Abriendo puertas: María Verdial «Aquí lo preocupante es para dónde va el país a partir del 10 de enero»
«ABRIENDO PUERTAS» ABORDÓ LA INSTALACIÓN DE LA
ASAMBLEA NACIONAL Y LA JURAMENTACIÓN DEL
PRESIDENTE PREVISTA PARA EL 10 DE ENERO
María Verdial: «aquí lo preocupante no es el 10 de enero, aquí lo preocupante es para dónde va el país a partir del 10 de enero»
Aníbal Sánchez: «La reforma constitucional tiene que ser con aspectos muy claros y no podemos tocar lo que serían los fundamentos básicos de la Constitución»
La periodista Margarita Oropeza comenzó un nuevo año de «Abriendo puertas» con una mesa de análisis integrada por María Verdial (abogada y vicepresidenta nacional del Movimiento al Socialismo – MAS) y Aníbal Sánchez (analista político, consultor electoral y diputado). Durante el debate, los invitados abordaron temas relacionados con la participación democrática en los venideros procesos electorales, el nuevo periodo anual legislativo que se instala hoy y la investidura presidencial del próximo viernes.
Ante los recientes anuncios que ha realizado Nicolás Maduro Moros, actual Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, sobre una posible reforma de la Constitución nacional, María Verdial comentó: «hay muchas especulaciones, se habla –o se hablaba previamente de estos anuncios- de la posibilidad de reformas puntuales como recorte del mandato presidencial, la posibilidad de incluir segunda vuelta en elecciones; se habla también –por parte del gobierno- de profundizar lo que es el Estado comunal y esto pudiera también tomarse –o considerarse (…) para quienes creemos firmemente y defendemos el proceso de descentralización- (de) un duro golpe a lo que son las potestades y facultades tanto de gobernaciones como de alcaldías».
Aníbal Sánchez, por su parte, se refirió a los procesos electorales que están previstos para este 2025, debido al vencimiento del periodo constitucional, así como a los mecanismos que existen para solicitar una reforma de la carta magna y sus alcances. «La reforma constitucional tiene que ser con aspectos muy claros y no podemos tocar lo que serían los fundamentos básicos de la Constitución». Sobre la consulta de los proyectos comunales que está convocada para el 25 de enero y el rol que estos tienen en la dinámica nacional, indicó: «Siempre hablan de un poder popular y la constitución del 99 lo que te establece son cinco poderes; prácticamente nos están inculcando (…) otra estructura distinta que no es la que conocemos nosotros como un Estado democrático federal, donde la distribución de los poderes públicos es en municipios, estados y el Poder Nacional. Ellos prácticamente crearon una columna en paralelo».
Frente a las otras propuestas del presidente Maduro sobre el orden en el que se deberían llevar a cabo las elecciones, y las diversas matrices de opinión que esto genera alrededor del tema político nacional, Verdial precisó: «tenemos que preguntarnos por qué es el presidente el que hace esos anuncios, porque no le compete al Ejecutivo Nacional hablar de ningún cronograma electoral, para eso –uno de los poderes autónomos independientes- es el CNE, el Consejo Nacional Electoral es a quien le compete hablar de fechas, hablar de cronograma y hablar de todo lo que significan los procesos electorales en el país».
De las leyes en discusión y los reglamentos que quedaron pendientes por revisión en el parlamento durante el pasado 2024 –y entre las que se encontraba una modificación del estamento jurídico electoral- Sánchez afirmó: «prácticamente el trabajo parlamentario del 2025 está marcado con el tema de esta reforma y con el mismo tema electoral. La mayoría de los diputados se van a sumar a la que tiene que ver a su región a competir». A juicio de Verdial, la actuación de la Asamblea Nacional para el ejercicio legislativo que comienza ahora deberá mantener el diálogo, sumando a todos los sectores de la vida política y económica venezolana. «Los escenarios políticos a desarrollarse en este 2025 son de total incertidumbre y precisamente en esa incertidumbre es donde nace necesariamente el tema de la negociación, del diálogo, del entendimiento».
De cara al viernes 10 de enero, día en el que se juramentará al presidente de Venezuela, los invitados opinaron. «Todo el mundo está expectante por las ofertas que hay tanto de sectores opositores como el oficialismo (…) lo que sí tenemos que decir es que el 10 de enero no se acaba el país, suceda lo que suceda. El 10 de enero es un evento político (…) aquí lo preocupante no es el 10 de enero, aquí lo preocupante es para dónde va el país a partir del 10 de enero», manifestó Verdial. «Lo que tenemos que apostar los demócratas es precisamente por fortalecer la democracia, por volver a nuestra carta magna que es nuestro pacto social, que es la Constitución y –en base a esa Constitución- poder llevar al país a buen puerto», puntualizó.
De igual manera, Sánchez hizo referencia acerca de cómo se han ido decantando los diferentes escenarios en el país y afirmó: «nosotros como venezolanos debemos apostar a que esto se solucione prácticamente lo más rápido posible, dentro de los mecanismos democráticos del diálogo, la negociación y las consultas, todas las consultas que sean necesarias».
ACERCA DE LA LEY DEL TRABAJO Y EL SALARIO MÍNIMO INTEGRAL
En relación con la necesidad manifiesta de los empresarios de reformar la Ley del Trabajo que está vigente, Sánchez manifestó: «desde el parlamento existe una propuesta de avocarnos en lo que es la emergencia salarial; parece mentira, justamente cuando estamos en un período presidencial donde el presidente se hace llamar como el presidente obrero, el más afectado por la crisis ahorita es indudablemente el trabajador (…) el tema del empleo se ha venido paliando mucho con lo que tiene que ver una política de bonos pero todo el mundo sabe –no tenemos que hablar mucho acerca de lo que significa tener la bonificación del salario- prácticamente (de) las incidencias, lo que tiene que ver con la prestaciones, aguinaldos y todo eso, se ha ido perdiendo».
SOBRE LAS RELACIONES DE VENEZUELA CON LOS ESTADOS UNIDOS
El lunes 20 de enero se espera que Donald Trump tome posesión como el nuevo presidente de los Estados Unidos y, por supuesto, hay muchas expectativas alrededor de cómo serán las relaciones con Venezuela, las medidas que tomará con la migración ilegal y el manejo del petróleo. «Ojalá nunca se hubiesen roto las relaciones diplomáticas y consulares con los Estados Unidos, así como últimamente –después del 28 de juliose rompieron con países que están en la región; esto solamente afecta precisamente a los venezolanos (…) ojalá se regularicen estas relaciones porque tratar con la diplomacia de micrófono las relaciones diplomáticas bueno, conlleva precisamente –o ha conllevado-, a tener un aislamiento del país», opinó Verdial.