Sociales

Venezuela impulsa la conservación de la biodiversidad en el estado Amazonas

En el Marco Mundial Kumming-Montreal, conocido también como Plan de Biodiversidad (diciembre 2022), la Organización de las Naciones Unidas acordó conmemorar el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica, con el propósito de concienciar sobre la importancia que tiene la biodiversidad para la vida, y la necesidad de velar por su preservación para las futuras generaciones.

 Con el compromiso de proteger la vida del planeta, en Venezuela el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), con el apoyo del Fondo Mundial para el Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), implementan el Proyecto Gestión Integral de Paisajes Sostenibles para la Conservación del Bioma Forestal Amazonas, con el objetivo de contribuir a la protección de los valiosos ecosistemas y la rica diversidad biológica de la Cuenca Amazónica venezolana.

El proyecto tiene previsto operar en 14 Áreas bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) del estado Amazonas habitadas por comunidades indígenas, y tiene como principal propósito mejorar el estado de conservación del bosque amazónico mediante la promoción de medios de vida y producción sostenibles, resilientes y bajas en emisiones.

Las ABRAE son espacios sometidos a un régimen especial de manejo, definido en un conjunto de directrices establecidas por el Estado; que tienen por objeto su defensa, conservación y mejoramiento. Estas normas se fundamentan en que estás áreas poseen características geográficas, paisajísticas, geoestratégicas, topográficas, socioculturales diferentes del resto del territorio nacional.

A través de sus cuatro componentes (Fortalecimiento de la gestión de Áreas Protegidas, Planificación y gestión integral, Mejoramiento de los medios de vida y Gestión del conocimiento y comunicación), el proyecto Amazonas despliega acciones que atienden de manera directa la protección y conservación de la diversidad biológica.

Entre las medidas basadas en la naturaleza que implementan el proyecto y las comunidades, y que benefician directamente la biodiversidad se encuentran:

  • Restauración de ecosistemas a través de la reforestación para aumentar la cubierta forestal.
  • Manejo conjunto entre instituciones de bosques para garantizar su conservación a largo plazo.
  • Protección y restauración de bosques que actúan como sumideros naturales de carbono.
  • Agricultura sostenible que conserva la biodiversidad y mejora la fertilidad del suelo.
  • Protección de especies y hábitats en su entorno natural para preservar la diversidad biológica.

El proyecto contribuye directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Específicamente, responde a la meta ODS 15.4, que busca velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica.

Las acciones del proyecto se alinean también con la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción, así como con otros planes nacionales, como la Misión Madre Tierra Venezuela.

A través de estas acciones integrales y una fuerte base en la gestión sostenible y la participación comunitaria, el proyecto, con la colaboración de la Gobernación de Amazonas, realiza una contribución vital a la protección de la diversidad biológica en una de las regiones más biodiversas del planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *