Reforestación Sostenible. Taller de Abonos Orgánicos de cepas de microorganismos eficientes
En un esfuerzo por recuperar y fortalecer los ecosistemas amazónicos, instituciones, comunidades indígenas participaron activamente en el taller de producción de abonos orgánicos utilizando cepas locales de microorganismos eficientes, también conocidos como microorganismos de montaña, el cual es un bioinsumo idóneo para la recuperación de suelos en la Zona Protectora de la Cuenca Hidrográfica del río Cataniapo. Esta iniciativa se alinea estratégicamente con los planes de reforestación y la conservación del bioma forestal en el estado Amazonas.
El pasado sábado 19 de julio de 2025, el puesto del Cuerpo Civil de Guardaparques (INPARQUES) en la Comuna Guerreros del Sur, dentro de la Zona Protectora de la cuenca del río Cataniapo en el municipio Atures del estado Amazonas, fue el escenario de este importante taller. La actividad, coordinada por la Unidad Territorial de Ecosocialismo Amazonas del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (UTEC Amazonas-MINEC) y la Gobernación del estado indígena de Amazonas (Plan Nueva Amazonas), contó con la participación intercultural y multiétnica de 19 personas, incluyendo miembros de los pueblos indígenas Jivi, Baré, Curripaco y Yeral, junto con criollos.

La relevancia de este taller radica en la necesidad imperante de recuperar y restaurar suelos. La producción de abonos orgánicos es fundamental para establecer plantaciones en áreas degradadas y reforestar suelos empobrecidos que han perdido su fertilidad natural. En Amazonas, la estrategia prioriza el uso de insumos locales y se distancia de los fertilizantes químicos. Los abonos se elaboran a partir de biomasa obtenida de restos vegetales y hojarasca del propio ambiente, complementados con la activación de microorganismos obtenidos del mantillo orgánico del bosque. Estos microorganismos, que se encuentran en la hojarasca y el mantillo de los bosques vírgenes de la selva, aceleran y hacen eficiente la descomposición de la materia orgánica en los composteros, generando así abono líquido que nutrirá las plantas sin necesidad de fertilizantes agrotóxicos. El propósito es claro: fortalecer las plantas de manera sostenible en la zona protectora de una cuenca hidrográfica vital para el estado, en particular para las poblaciones de Puerto Ayacucho y áreas circunvecinas.
Esta acción formativa fue facilitada por la Unidad de Gestión del Proyecto Gestión Integrada de Paisajes Sostenibles para la Conservación del Bioma Forestal Amazonas, Venezuela. Este proyecto, enmarcado dentro del Plan Nueva Amazonas, iniciativa económica y social de la Gobernación del estado Amazonas, es ejecutado por el MINEC con asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). El taller también contó con el apoyo activo de la Coordinación de Misión Árbol responsable del vivero de la UTEC–MINEC Amazonas e INPARQUES, consolidando su papel como parte esencial del Plan Nacional de Reforestación.

El MINEC, a través de estas iniciativas, demuestra el compromiso de la República Bolivariana de Venezuela con la conservación y protección de la Amazonía. Estos esfuerzos locales de reforestación y manejo sostenible, como la producción de abonos orgánicos, se vinculan directamente con los propósitos de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Como país miembro, Venezuela contribuye a los planes de la OTCA que buscan fortalecer la gestión forestal sostenible, aumentar las áreas de plantación, crear nuevas áreas protegidas e implementar medidas para prevenir incendios forestales, todo ello en pro de la mitigación del cambio climático.
El buen vivir de la Amazonía es el buen vivir del planeta.
