Sociales

Proyecto Amazonas desplegado: Presentación de los Planes de Acción Comunitaria en territorios indígenas

El proyecto «Gestión Integrada de Paisajes Sostenibles para la Conservación del Bioma Forestal Amazonas «, impulsado por la Gobernación del estado indígena de Amazonas, ejecutada por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés); presentó los Planes de Acción Comunitaria (PAC) en las comunidades indígenas de La Danta, La Reforma y Merey, ubicadas en la Zona Protectora del río Cataniapo, Municipio Atures de la entidad.

Los PAC son iniciativas creadas junto a las comunidades indígenas priorizadas en el proyecto, cuyo propósito es fortalecer las capacidades locales de producción, gestión de recursos naturales y comercialización de productos; mediante prácticas que conserven la diversidad biológica, fortalezcan la organización comunitaria y reduzcan la vulnerabilidad climática. Esta labor busca mejorar el uso y aprovechamiento sostenible de los productos y servicios derivados de los bosques, involucrando activamente a mujeres, hombres, jóvenes y ancianos.

Cada Plan de Acción Comunitaria es específico para cada comunidad, estos son resultado de la presencia y acompañamiento del Proyecto Amazonas con las comunidades indígenas en el territorio, en ese sentido los objetivos de los PAC responden a las necesidades detectadas junto a la comunidad en los diagnósticos participativos efectuados posteriormente a la realización de los Consentimientos Libres Previos e Informados (CLPI), formando parte de la siguiente trazabilidad de acción: CLPI, diagnóstico participativo, diseño del PAC, presentación del PAC, implementación y acompañamiento, seguimiento y evaluación.

Estos planes se encuentran en el marco legal y político nacional, incluyendo la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, la Ley de Bosques, la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica; y contribuyen directamente a la Sexta Gran Transformación (6T) del Plan de la Patria, enfocada en el Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología.

El proyecto, mediante estas acciones, impulsa la mitigación climática, mejorando el estado de conservación del bosque amazónico y contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Accionando de manera correspondiente con la Gran Misión Madre Tierra Venezuela (tributando de manera directa a sus vértices: Organización para la vida, Sembrar para la vida, Territorio para la vida, Clima para la vida, Producción para la vida) y con el Plan de Desarrollo Nueva Amazonas 7T (2025-2030), fortaleciendo a las comunidades en materia ambiental, territorial y producción ecológicamente responsable.

Como parte de estas jornadas, se realizaron recorridos conjuntos en el territorio para conocer los conucos (pequeña siembra agrícolas), una actividad que se integra con el programa de «Ecosistemas productivos: Agroecología y bienestar comunitario» de los PAC.

Durante el recorrido, para la atención recreativa de las y los más pequeños, se proyectó «Cine bajo las estrellas», una actividad orientada a niñas y niños con cortometrajes de cuentos infantiles indígenas venezolanos, una experiencia que contó la entusiasta presencia de la población infantil de las comunidades. Los PAC son una hoja de ruta vital para la adaptación climática, el empoderamiento colectivo y la sostenibilidad integral del territorio, articulando conocimientos tradicionales indígenas con otras prácticas técnico-ambientales, en pro de un mejor ambiente y una vida mejor para todas y todos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *