Orlando Camacho: “Buscamos la municipalización de Fedeindustria”
Por: Eduardo Chapellín
“En qué queremos crecer: en los territorios. Ojalá pudiéramos crecer más en los municipios, en la municipalización de Fedeindustria. Ya estamos en los estados, pero queremos estar más cerca de los empresarios, que sea un enlace directo”, señaló un siempre optimista Orlando José Camacho Figueira, presidente de la Federación de Cámaras y Empresas de Venezuela (Fedeindustria).
Fedeindustria tiene en este momento a más de 4.500 afiliados y siguen agregándose más, “pero lo primero es que estamos en los trece motores de política económica de la República Bolivariana (de Venezuela). En todos los motores tenemos empresarios. Antes no teníamos en todos, pero eso cambió”.
“Hoy en día se están exportando productos de distintas empresas privadas en productos cosméticos, cartones de huevo, maíz precocida, de aluminio, cabillas, maní, merey, mango, entre otros”, esbozó el empresario, “pero se mantiene los de los buenos rones, como el Caribú que exporta el 80% de su producción. También estamos hablando de los chocolates elaborados, que tienen un valor agregado porque generan empleos y trabajo”.
No dejó pasar el tema de la Ruta Productiva de Fedeindustria, “ha venido profundizando en el territorio nacional y conociendo lo que hace cada uno desde sus espacios, sus fábricas, desde su empresa y hemos logrado visualizar con todo el equipo de Fedeindustria, cómo ahorrar divisas, cómo producir divisas y hemos encontrados fábricas que producen para la exportación y ayudan a la estabilidad económica del país”.
Ratificó qué a pesar de las sanciones y la guerra económica, “el sector privado cada día produce más, cada día crece más, cada día hay espacios que los están cubriendo los empresarios”.
Sobre la abundancia actual de industrias en determinadas ramas, citó como ejemplo que “podemos decir que hay demasiadas marcas de harina precocida, pero su crecimiento o no, depende de que cada una entienda el mercadeo o como sea la metodología de comercialización. Es una cuestión de competitividad donde bajan precios, hacen promociones. Lo bueno es que existe gente apostando a producir”.
GRAN NACIÓN
Por otra parte, el también parlamentario acotó que aspira que la zona económica con Colombia, cuya creación en la frontera común fue aprobada por ambos Gobiernos, sirva para satisfacer las necesidades de los pueblos de estos dos países vecinos: “Es una zona que tiene que dar productos y servir a los dos países, a los dos nacionales porque, al final, en esa frontera son nacionales de ambos países”.
Agregó que “debe ser una zona que funcione como una gran nación, ya que los habitantes de las comunidades cercanas a esta gran frontera son realmente colombianos-venezolanos… Cada ciudadano tiene que sentir la hermandad, porque forma parte de los dos países”.
El directivo recalcó el compromiso de la mayoría del sector empresarial venezolano con el Plan de la Patria y con las 7T planteadas por el presidente Nicolás Maduro Moros: “Cada día más se siente, cuando visitamos fábricas o comercios, que hay más productos hechos en Venezuela. Fedeindustria tiene ideas para contribuir con el país. Y no podemos estar aislados del plan nacional”.
“Hoy día hay mayor conciencia sobre nuestros valores, hoy día tenemos mayor conciencia por parte de los empresarios”, esbozó Camacho, quien en anteriores declaraciones a medios de comunicación, señaló la importancia de integrar al motor comunal, el sector militar y al emprendimiento dentro del ecosistema productivo: “Nadie está excluido”.