Sociales

Comunidades indígenas cultivan un futuro sostenible con bioinsumos

En un esfuerzo conjunto, el Proyecto conservación y uso sustentable de la diversidad biológica en la cuenca del río Caroní, ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), realizó diversos talleres sobre bioinsumos en comunidades indígenas del municipio Gran Sabana y Santa Elena de Uairén, en el estado Bolívar, áreas de implementación del proyecto.

Los bioinsumos se han posicionado como elementos cruciales en la transición hacia sistemas agroalimentarios que priorizan la sostenibilidad y la ecología. La FAO subraya que la inversión en estos insumos propicia un desarrollo sostenible a nivel global. Los beneficios generados impactan positivamente en las dimensiones ambiental, productiva y socioeconómica.

La adopción de bioinsumos promueve la reducción de la dependencia agrícola de los agroquímicos sintéticos, lo que conlleva la disminución de la contaminación del agua y el suelo. También, al invertir en dichos insumos, implica una reducción de los costos para los productores, y una fuerte disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los talleres se llevaron a cabo específicamente en las comunidades de Santa Cruz de Mapaurí, San Marcos de Agua Fría, Maurak y San Antonio de Morichal, que se encuentran dentro del Parque Nacional Canaima, zona de implementación del proyecto.

El objetivo principal de estas actividades es fortalecer las capacidades locales de las comunidades indígenas en la producción de bioinsumos, integrando conocimientos ancestrales con técnicas modernas para impulsar la agricultura familiar sostenible.

Estas jornadas de capacitación se desarrollaron mediante la metodología “Aprender haciendo”, con la que elaboraron biofertilizante a base de humus líquido de lombriz, y la reproducción de microorganismos de montaña y abono orgánico sólido tipo compost; insumos que serán utilizados en viveros familiares e institucionales para optimizar las estrategias establecidas en el plan de agricultura familiar y de restauración de áreas degradadas, que contempla el proyecto.

También, en el marco de los talleres, se implementó la dinámica «Elabora tu propio paso a paso», que alentó la creatividad y convirtió el conocimiento en herramientas poderosas para el cambio, donde los participantes representaron, a través de dibujos, expresiones gráficas y explicaciones propias, el conocimiento adquirido. Esta actividad facilitó la internalización de los conceptos, convirtiéndolos en herramientas prácticas para sus comunidades.

Es importante destacar el papel protagónico de las mujeres indígenas, lideresas y jefas de conucos familiares en estos talleres. Su participación enriqueció el intercambio de saberes, y su sabiduría y liderazgo aseguran el camino hacia la seguridad alimentaria y la autonomía.

Estas iniciativas, implementadas en el marco del proyecto Caroní, fortalecen la autonomía alimentaria de las comunidades indígenas, y promueven prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el ambiente para contribuir a un futuro mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *