Mundo Diplomático

SELA y OIM capacitan funcionarios de América Latina y el Caribe en materia de Datos Migratorios

Con la participación de funcionarios públicos de Bolivia, Belice, Chile, Ecuador, Guyana, Haití, México, Paraguay, Perú, Venezuela, República Dominicana y Surinam, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), culminaron exitosamente la III Edición Capacitación Virtual sobre Datos Migratoriosrealizada los días 19 y 20 de noviembre de 2025.

“Disponer de sistemas de información sólidos permite a los Estados mejorar la seguridad en las rutas migratorias, garantizar mecanismos de protección y colaborar con otras instituciones en la atención y gestión del fenómeno”, aseveró el Coordinador de Desarrollo Social del SELA, Gustavo Herrera, en la ceremonia de clausura de la actividad.

En este sentido, resaltó la labor de todo el equipo de la OIM“Este aprendizaje nos ha permitido consolidar, con base en la evidencia, una voz regional cohesionada ante el mundo, capaz de incidir en los grandes debates globales y de transformar la vida de millones”, resaltó.

Durante su alocución, invitó a los participantes a aplicar lo brindado y aprendido durante esta capacitación desde sus países. “Aprovechemos al máximo este espacio formativo, continuemos intercambiando experiencias y construyamos consensos técnicos, con el firme compromiso de hacer de América Latina y el Caribe una región referente en la garantía de derechos y la inclusión de las personas migrantes», concluyó.

Por su parte, el Jefe de Procesos Intergubernamentales y Enlace con la Sociedad Civil de la OIM, Julio Croci, resaltó la importancia del diálogo entre los foros internacionales de migración para no superponer temas, para ser más estratégicos y para colaborar. “El tema de datos migratorios es un tema para poder analizar y trabajar en conjunto entre los foros internacionales”, destacó. 

Julio Croci indicó que en América Latina y el Caribe viven 78 millones de personas migrantes, de las cuales 42% son de nacionalidad latinoamericana y caribeña. “No debemos entender a los países de la región como países solamente receptores, también cuentan con una gran diáspora en el exterior”, señaló.

La capacitación dió continuidad al proceso formativo conjunto iniciado en 2023 y consolidado con la segunda edición en 2024. Ambas iniciativas han contribuido a construir capacidades regionales en la gestión y uso estratégico de datos para la toma de decisiones.

Esta tercera edición consolidó el espacio técnico e incorporó nuevos elementos clave, incluyendo análisis sobre el intercambio de datos migratorios, experiencias emergentes de prospectiva estratégica y la implementación de la Matriz de Seguimiento de Desplazamientos (DTM) en la región.

Asimismo, el encuentro impulsó el uso de indicadores para la gobernanza migratoria, la protección de derechos y la sistematización de buenas prácticas en América Latina y el Caribe.

La Capacitación Virtual forma parte del Programa de Trabajo 2022-2026  del SELA, dentro de su eje de Desarrollo Social, en el marco de una visión estratégica que busca resultados tangibles e impacto regional, con la promoción de una gobernanza migratoria inclusiva, segura y ordenada, a través de la cooperación multisectorial, la generación de conocimiento técnico relevante y la implementación de políticas públicas alineadas a los desafíos emergentes de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *