Primer encuentro sobre cultura y manejo comunitario del fuego en la Amazonía
La iniciativa, construida junto a Pueblos Indígenas y comunidades locales-tradicionales, representantes institucionales y proyectos, promueve un manejo del fuego con enfoque en derechos humanos, transversalización de género y sostenibilidad, destacando su rol clave en el cuidado de los ecosistemas, los sistemas de conocimiento y en los medios de vida de las personas. El proceso regional contempla tres talleres en Perú, Brasil y Colombia, iniciando el 16 de septiembre en Puerto Maldonado, Perú.
El fuego ha acompañado a la humanidad y los pueblos amazónicos desde tiempos ancestrales como elemento vital para la vida, la espiritualidad, la producción de alimentos y el manejo de los territorios. Más allá de su carácter de riesgo, el fuego también representa conocimientos tradicionales, integración y alternativas que han contribuido a la salud de los ecosistemas, la resiliencia de los bosques y la preservación de identidades culturales.
Con el propósito de reconocer y valorizar estos saberes, así como fortalecer el diálogo intercultural y científico en torno al uso y manejo del fuego, además de promover prácticas sostenibles que beneficien tanto a los ecosistemas como a los medios de vida de las comunidades, se lanza la serie de Encuentros Regionales sobre Cultura y Manejo Comunitario del Fuego en la Amazonía. Esta iniciativa, construida de forma conjunta con Pueblos Indígenas y comunidades locales-tradicionales, busca visibilizar el rol protagónico de los pueblos y comunidades amazónicas en la gestión del fuego, integrando un enfoque en derechos humanos y perspectiva de género que destaca y reconoce la participación activa de las mujeres en todas las etapas del proceso, y en la complementariedad para la acción y la trasmisión del conocimiento.
El Primer Encuentro Regional se realiza en Puerto Maldonado, Madre de Dios – Perú, del 16 al 18 de septiembre de 2025, y marca el inicio de una serie de tres talleres regionales. Reúne a representantes indígenas, comunitarios, autoridades gubernamentales, sociedad civil y organismos internacionales, en un espacio de intercambio de saberes, construcción colectiva y articulación regional, para la generación de diálogo y la promoción de sinergias para la búsqueda de soluciones conjuntas con un enfoque transnacional, y la integración efectiva de la cultura del fuego en el Manejo Integral del fuego, en cualquiera de sus escalas (local, nacional y regional).
La agenda contempla tres momentos clave: el primer día está dedicado al diagnóstico del presente, explorando los significados culturales y usos del fuego desde diversas perspectivas; el segundo día se enfoca en la visión de futuro, con una salida de campo y observación participativa junto a comunidades locales; y el tercer día marca el camino de transición, con la construcción colectiva de acuerdos y recomendaciones para integrar la cultura del fuego en el Manejo Integral del Fuego (MIF) en la región.
Estos encuentros son coorganizados por la Cooperación Alemana (GIZ, Proyecto CoRAmazonia), la FAO (Proyecto FiRe – COSUDE), el Programa Amazonía+ (Unión Europea), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Red Tropenbos (a través del IBIF).
Además de fortalecer capacidades locales, esta serie de encuentros busca posicionar las voces amazónicas en espacios de decisión internacionales, especialmente en la ruta hacia la COP30 en Belém, Brasil. Entre los productos esperados se incluyen un documento de síntesis, un manifiesto sobre cultura del fuego como insumo para toma de decisiones y en la transición hacia Manejo Integral del Fuego, materiales audiovisuales, un informe de políticas públicas y un panel en la COP30.
Este primer taller será seguido por dos encuentros más que convocarán a representantes de Brasil, Guyana, Surinam, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Cada encuentro amplía la perspectiva regional y refuerza la articulación entre países y comunidades, consolidando un proceso colectivo hacia un manejo del fuego más justo, sostenible y culturalmente pertinente en toda la cuenca amazónica.
«En la Amazonía, unir saberes en torno al fuego es encender caminos de cooperación para cuidar la vida, los bosques y el futuro común.»