Mundo Diplomático

FAO entrega orientación y datos sobre la integración de objetivos nutricionales en las políticas de comercio alimentario 

El comercio internacional de alimentos y productos agrícolas ha crecido robustamente en las últimas décadas y contribuye de manera significativa a la diversidad, disponibilidad y asequibilidad de alimentos y nutrientes en todo el mundo, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).  

Al mismo tiempo, el comercio puede, en algunos contextos, ser un acelerador de cambios no deseados en los patrones dietéticos, aumentando el consumo de alimentos con bajo valor nutricional y altos en grasas, azúcares y/o sal. Esto resalta la necesidad de desarrollar políticas comerciales que sean coherentes con los objetivos nacionales de nutrición y salud pública, según el informe El Estado de los Mercados de Productos Agrícolas (SOCO) 2024.  

“La expansión del comercio alimentario global ha sido influenciada por normas comerciales multilaterales que han dado forma a un entorno de comercio más libre, justo y predecible, lo cual, junto con un número creciente de acuerdos comerciales regionales, ha promovido el comercio de alimentos”, afirmó el Director General de la FAO, QU Dongyu.  

El informe, titulado Comercio y Nutrición: Coherencia de Políticas para Dietas Saludables, enfatiza la necesidad de fortalecer la coherencia de políticas entre los sectores de comercio y nutrición para asegurar que el comercio no socave la calidad de la dieta ni contribuya a las crecientes tasas de obesidad y sobrepeso.  

También se señala que los vínculos entre comercio y nutrición son intrincados y heterogéneos, y requieren una atención más cercana. A medida que los ingresos aumentan, un efecto positivo del desarrollo, la demanda de importaciones de alimentos ultraprocesados aumenta incluso más rápido, subrayando la utilidad de permitir que los responsables de políticas consideren el papel de la nutrición.  

El comercio es fundamental para la seguridad alimentaria y la nutrición  

El comercio internacional, en promedio, duplica la diversidad de alimentos disponibles en un país, lo que cataliza un suministro de alimentos y dietas más diversas, lo cual es un beneficio neto para los objetivos nutricionales, especialmente en países con geografías menos diversas como Kiribati o Noruega. La diversidad dietética es clave para la adecuación de la oferta de micronutrientes.  

La diversidad impulsada por el comercio también conduce a una distribución más equitativa de nutrientes como la vitamina C, el calcio y el zinc, lo cual es clave dado que la producción de alimentos doméstica de muchos países no satisface los requisitos nutricionales de sus poblaciones. SOCO 2024 presenta amplios datos sobre cómo los flujos globales de nutrientes críticos llenan tales vacíos.  

Los precios de los alimentos tienden a ser más bajos en los países que están abiertos al comercio. Este hallazgo se aplica a todos los ámbitos, incluidos los productos básicos, los alimentos frescos y los alimentos procesados.  

Aunque el comercio de alimentos es un pilar de la seguridad alimentaria, en algunos contextos puede producir efectos no deseados, en particular la obesidad, un tema que SOCO 2024 investiga en profundidad. La prevalencia mundial de la desnutrición, el indicador de la FAO para el hambre, disminuyó al 9.2 por ciento en 2022 desde el 12.7 por ciento en 2000. Durante ese período, la prevalencia global de obesidad en la población adulta aumentó del 8.7 por ciento al 15.8 por ciento. 

El comercio ha aumentado en todas las categorías de alimentos y en todos los niveles de procesamiento desde 2000. Los alimentos básicos representan la mayor parte de las calorías comercializadas, pero su porcentaje está disminuyendo, mientras que los de grasas y aceites, legumbres, semillas y nueces, y alimentos de origen animal están en aumento. 

Algunos hallazgos clave  

Casi 5.000 billones de kilocalorías se comerciaron en 2021, más del doble de la energía dietética comercializada en 2000. El comercio diario de alimentos per cápita aumentó a 1,640 kcal desde 930 durante ese tiempo.  

Un aumento del 10 por ciento en los ingresos resulta en un aumento del 11 por ciento en la demanda de importaciones de alimentos ultraprocesados y un aumento del 7 por ciento en la demanda de importaciones de alimentos no procesados y mínimamente procesados.  

Entre 1961 y 2021, la media global de energía dietética disponible per cápita para el consumo humano aumentó un 35 por ciento, de 2,200 a 2,980 calorías por persona por día. En 1961, los alimentos básicos representaban el 57.4 por ciento y disminuyeron al 48.4 por ciento. La participación de los alimentos de origen animal creció del 12.2 por ciento al 15.1 por ciento y la de grasas y aceites aumentó del 8.4 al 12.7 por ciento.  

El comercio per cápita de vitamina C y calcio a partir de alimentos aumentó casi un 90 por ciento entre 2000 y 2021.  

En 2020, los países produjeron un promedio de 120 tipos diferentes de alimentos, mientras que el comercio elevó el número de productos alimenticios disponibles a un promedio de 225, con un crecimiento significativo registrado en la última década.  

Los alimentos ultraprocesados representaron el 7 por ciento de las calorías comercializadas globalmente y el 12 por ciento de las importaciones de alimentos en países de ingresos altos en 2021. En términos monetarios, el valor de los alimentos ultraprocesados importados fue mucho mayor que su participación calórica.  

El aumento de la inversión y la innovación en los sectores de procesamiento de alimentos significa que más alimentos procesados están disponibles localmente y se distribuyen ampliamente a través de la proliferación de supermercados. SOCO presenta evidencia de cómo el ritmo de transformación dietética en los países de ingresos bajos y medios, relacionado con esto y con la rápida urbanización, supera significativamente tales cambios en lo que ahora son países de altos ingresos.  

Gobernanza comercial  

Si bien la liberalización del comercio tiene numerosos beneficios para la seguridad alimentaria, persisten preguntas sobre si es favorable para dietas saludables. Un análisis de SOCO 2024 utilizando el indicador de Costos y Asequibilidad de una Dieta Saludable de la FAO encontró que los aranceles de importación más altos están asociados con precios de alimentos más altos, independientemente de las cualidades saludables de los alimentos, lo que indica que, en general, la apertura comercial no tiene un efecto desproporcionado sobre los alimentos de alta energía y bajo valor nutricional.  

El informe SOCO 2024 ofrece consideraciones sobre el papel de los acuerdos comerciales regionales modernos, que van más allá del acceso al mercado y la reducción de aranceles, y se enfocan más en armonizar medidas no arancelarias y regulaciones nacionales que abarcan estándares relacionados con aditivos, residuos de plaguicidas y requisitos de etiquetado.  

También encuentra cierta evidencia de que los acuerdos comerciales regionales con un alto número de disposiciones sanitarias y fitosanitarias tienden a aumentar las importaciones de alimentos ultraprocesados, que también son notablemente más sensibles a los cambios en los ingresos.  

El informe también revisa estudios de casos de esfuerzos para integrar objetivos nutricionales en políticas comerciales y cómo estas pueden cumplir o contradecir las reglas multilaterales.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *