El MINEC y la FAO contribuyen a la conservación de la diversidad biológica de Amazonas
El proyecto “Manejo integrado de paisajes sostenibles para la conservación del bioma forestal y el mantenimiento de servicios funcionales y ecosistémicos en el estado Amazonas, Venezuela”, que ejecutan el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo del Fondo Mundial Para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) realizó su taller de arranque con el propósito de establecer las líneas de trabajo y próximas actividades de la Unidad de Gestión del Proyecto.
Durante la actividad se desarrollaron reuniones de coordinación con las autoridades locales del MINEC, puntos focales de la FAO en Venezuela y representantes de las comunidades indígenas, en las cuales se definieron y establecieron las estrategias y capacidades para la gestión integral de la diversidad biológica y ecosistemas terrestres amazónicos; a través de acciones de gobernanza que permitan el ordenamiento territorial, la conservación de los bosques, el fortalecimiento de los medios de vida y la producción sostenible, baja en emisiones y resilientes.

Se espera que el proyecto alcance al menos a 12.400 beneficiarios (5.000 mujeres y 7.400 hombres) de pueblos y comunidades indígenas que habitan en Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE); y que logre más de 10 millones de hectáreas (ha) de áreas terrestres protegidas bajo gestión mejorada, 1.500 ha de ecosistemas en restauración (700 ha de reforestación activa, 300 ha de restauración pasiva y 500 ha de sistema agroforestal); 50 ha de paisajes bajo prácticas mejoradas (fuera de áreas protegidas), y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Con esta estrategia de gestión integrada de paisajes sostenibles para la conservación del bioma forestal de Amazonas se busca evitar los procesos negativos que han venido afectando la biodiversidad (variedad de plantas, animales y microorganismos que se encuentran en los sistemas de producción agrícola, ganadera, forestal y acuática) de la Amazonía, el ecosistema con mayor biodiversidad del mundo. Datos de la FAO señalan que esta zona contiene más del 10% de las especies existentes en el planeta, que contribuye a la estabilización del clima global y suministra de humedad a toda América del Sur.

Lamentablemente, en la actualidad la biodiversidad de la Amazonía se ve amenazada por la deforestación, la explotación forestal y los incendios; degradando la zona, lo que repercute en la vida del planeta y de seres humanos. La degradación impulsa los niveles de CO2, hace que los suelos pierdan nutrientes (lo que afecta la calidad de los alimentos), reduce la productividad, genera escasez e incremento de materias primas; y contribuye en la propagación de más nuevas enfermedades.
Con este proyecto en el estado Amazonas, el MINEC y la FAO, en colaboración con la gobernación y comunidades indígenas de la entidad, se proponen proteger y conservar la biodiversidad amazónica y revertir los efectos de la degradación, para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas Hambre Cero (ODS 2), Acción por el Clima (ODS 13) y Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15); y así contribuir a una vida mejor para todas y todos, sin dejar a nadie atrás.