La historia de la arepa y su unión con Diablitos™ Underwood™
Desde los tiempos prehispánicos, la arepa ha sido parte importante de la gastronomía venezolana. Hoy representa una tradición que perdura en el tiempo
La arepa, un pilar fundamental de la gastronomía venezolana, posee una historia tan rica y diversa como su sabor. Para comprender sus orígenes, debemos remontarnos a los tiempos prehispánicos, cuando el maíz, base de este alimento, comenzó a cultivarse en América.
El arepólogo Ricardo Estrada comenta el origen de la arepa y la materia prima de su preparación: “Para descubrir el origen de la arepa, tenemos que irnos al maíz. Hace 9.000 años surge el teosinte, y después esa planta muy pequeña empieza a viajar por toda América y comienza lo que se denomina: la domesticación de los alimentos, en este caso el maíz”.
Este grano ancestral, tras un largo proceso de domesticación, llegó a América del Sur y se convirtió en el ingrediente principal de la arepa, un alimento que, según Estrada, tiene alrededor de 900 años de antigüedad.
Evolución
A lo largo de la historia, la arepa ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes culturas y regiones. Su presencia se extiende desde México, donde se encuentra la gordita, hasta Colombia y Venezuela, donde ha adquirido una identidad propia. En Venezuela, la arepa ha trascendido su origen indígena y se ha convertido en un símbolo nacional, un alimento que evoca tradiciones, costumbres y sabores.
La llegada de los españoles a América introdujo nuevos ingredientes y técnicas culinarias que influyeron en la elaboración de la arepa. Sin embargo, fue a partir de principios del siglo XX cuando la arepa experimentó una verdadera transformación. La aparición de la harina de maíz precocida simplificó su preparación y permitió una mayor difusión de este alimento.
“La parte buena es ahora, que después de pasar los años, empezaron a vender tostadas, a rellenarlas, y hasta a servirla en cubiertos, hoy en día la arepa es muy versátil”, señala Estrada.
La década de 1950 marcó un hito en la historia de la arepa venezolana con la creación de la reina pepeada, una combinación de pollo desmechado, aguacate y mayonesa que se convirtió en un clásico instantáneo. A partir de ese momento, surgieron innumerables rellenos y variaciones, demostrando la versatilidad y creatividad de este alimento.
Combinación perfecta
Uno de los ingredientes que más se ha asociado a la arepa es Diablitos™ Underwood™, la lata de jamón endiablado que ha conquistado el paladar de millones de hogares desde hace más de un siglo. Estrada destaca la tradición de la marca: y asegura que está en el ADN y en la memoria gustativa del venezolano. La marca construye con las iniciativas con actividades especiales como: el stand de arepas, la ruta de la arepa, y su última campaña con figura públicas culinarios y personalidades del entretenimiento venezolano “Mi arepa es con Diablitos Underwood”.
La combinación de la arepa con DiablitosTM es considerada por muchos como una de las más tradicionales y populares del país. Es más que un simple plato, es una experiencia sensorial que evoca recuerdos y emociones. Como afirma Estrada: “la arepa con Diablito es magia”.
Únete a la mejor forma de comer jamón y visita nuestra página web https://diablitos.com/ y cuenta de Instagram @diablitos_vzla para mantenerte al tanto de las últimas novedades de la marca.
#DiablitosUnderwood #Arepa #HistoriaDeLaArepa #RicardoEstrada #JamónEndiablado #TradiciónVenezolana #Sabor #Venezuela