Gastronomía

Arepas Estrellas, para enriquecer la gastronomía venezolana

En el año 2012 la Organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo) decidió organizar un evento para apoyar a los venezolanos en el exterior y, a su vez, promover su integración y unión en cualquier lugar donde se encuentren. Fue así como se realizó el primer Arepazo Mundial en varios países. Gracias a la acogida que tuvo la idea, la organización decidió establecer, a partir del año siguiente, al segundo sábado de septiembre como Día Mundial de la Arepa.

Desde hace 13 años la reina de la gastronomía venezolana es homenajeada en al menos 100 ciudades del mundo. Desde 2021 VenMundo promueve la iniciativa ciudadana para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declare oficialmente esta fecha.

Un año más tarde, el gobierno de Venezuela se sumó a la iniciativa, y a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Instituto Nacional de Nutrición (INN) comenzó a elaborar un expediente con 27 variedades de la arepa venezolana para presentarlo ante la Unesco, a fin de que sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han aprovechado el importante rol que tiene la arepa en la gastronomía venezolana, y la incorporaron como estrategia de seguridad alimentaria y nutricional en las Escuelas Técnicas Agrícolas (ETAs).

En conjunto, desde 2019, el MPPE y la FAO han rehabilitado la infraestructura productiva de 50 ETAs a lo largo y ancho de todo el país, fortaleciendo la alimentación escolar a más de 10.600 estudiantes de estos centros educativos, y a más de16.000 alumnos de 87 escuelas del punto y círculo (instituciones cercanas a las ETAs).

En el marco de este trabajo interinstitucional conjunto, y en apoyo a la política nutricional venezolana y a la campaña de educación alimentaria y nutricional Agarra Dato, Come 4S (Sano, Sabroso, Seguro y Soberano) que lleva a cabo el INN, se idearon las Arepas Estrellas, que son el resultado de integrar a la masa de maíz tradicional, alimentos frescos como hortalizas, verduras, granos y algunas proteínas de origen animal, para enriquecer su valor nutricional.  

Beneficios

La ingesta de Arepas Estrellas promueve: El consumo de alimentos ricos en vitaminas, minerales y fibra; hábitos de alimentación saludables y nutritivos; comidas diversificadas; la introducción de nuevos alimentos en la dieta de niños y niñas; la economía local y familiar; la realización de cultivos y huertos familiares sensibles a la nutrición, y la disminución de la pérdida y desperdicios de alimentos.

Por los múltiples e importantes beneficios, la FAO Venezuela trabaja por la masificación del consumo de Arepas Estrellas. Busca promocionarlas en hogares, escuelas, programas de alimentación escolar, servicios de alimentación públicos y privados, comunidades populares y comercios e instituciones. Es por ello, que recopiló diferentes recetas y las agrupó en la publicación: Arepas estrellas como estrategia alimentaria y nutricional: Nutritivas, sabrosas y económicas, disponible en la página web de la Organización en Venezuela: https://www.fao.org/venezuela/es/.

Las Arepas Estrellas son símbolo de la consciencia alimentaria y nutricional. Además, enaltecen la importancia de la agricultura familiar y de la soberanía de la producción local para lograr dietas saludables, económicas y sostenibles, que ayudarán en la transformación de los sistemas alimentarios en Venezuela, y contribuirán al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y a una mejor nutrición, sin dejar a nadie atrás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *