Festival Nuevas Bandas 2025: El acorde de la victoria será en Maracay
El Festival Nuevas Bandas se atreve, una vez más, a descentralizar el ruido. Tras décadas de tener a Caracas como epicentro, este 2025 la final aterriza en Maracay, ciudad que se ha ganado a pulso su lugar como motor de la nueva música venezolana. Será apenas la segunda vez en la historia que el evento más emblemático del rock hecho en casa sale de la capital, y lo hace con la convicción de que la música no tiene fronteras internas.
No es un gesto simbólico: es un reconocimiento a un país que hierve de propuestas, público entusiasta y hambre de escenario. La Concha Acústica de Maracay, con su acústica cruda y su aura de resistencia cultural, se convierte en el templo ideal para esta edición, donde cada acorde promete latir con la intensidad de guitarras encendidas, bajos rugiendo y voces que cargan el sentir de toda una generación. El Festival Nuevas Bandas 2025 llega a su final este sábado 27 de septiembre, y no se trata solo de un concierto: es la radiografía de una escena que no deja de reinventarse, un reflejo de la diversidad sonora que caracteriza a la música emergente venezolana.
El festival, fundado por Félix Allueva y sostenido desde el amor a la música por la Fundación Nuevas Bandas, ha crecido a lo largo de más de tres décadas enfrentando crisis, cambios políticos y migraciones masivas. Cada año levanta su cartel con la testarudez de quien sabe que la música es un acto de resistencia y supervivencia cultural. 2025 no es la excepción: después de meses de circuitos regionales en Valencia, Barquisimeto, Mérida, Maracaibo y Caracas, la final se presenta como un mapa sonoro de la Venezuela subterránea, donde convergen sonidos y estilos de todas las geografías del país.
Más de 150 propuestas, 6 circuitos, una final
Desde que en abril se abrió la convocatoria, más de 150 bandas apostaron su suerte en un proceso de selección riguroso. No basta con tener buenas canciones: se requiere aguante, propuesta y nervio en el escenario. El resultado es una final en la que la diversidad sonora habla de un país que vibra en múltiples frecuencias.
En el line-up se mezclan bandas que vienen de Mérida con aroma a páramo, proyectos electrónicos que podrían sonar en un club berlinés, punk caraqueño que sudó en sótanos improvisados, y fusiones que reescriben el mapa del pop alternativo venezolano. No hay dos propuestas iguales, y esa es la magia: el festival ha sido siempre un laboratorio donde la identidad de la música local se estira y se contrae sin pedir permiso.
Entre los clasificados destacan Nanis (Los Andes), desde San Cristóbal, un proyecto que nació como apoyo a una voz —la de Mariana “Nani” Bedoya— y terminó consolidándose como banda sólida y de emociones crudas; Van Der Dijs (Región Capital): rap, rock y metal en una fusión explosiva que recuerda a Rage Against the Machine y a Canserbero; Huck It (Región Capital): punk rock sin maquillaje, con la energía heredada de Blink-182 y Bad Religion, pero con acento caraqueño y letras de calle; Sherwood (Valencia): emergieron en 2022 con “Insomnio”, apuntando a un indie rock de atmósferas densas y nocturnas; Dasein (Occidente): desde Punto Fijo, guitarras afiladas y presencia escénica que ya los ha llevado a otras regiones; ADR1K (Maracay): un solista convertido en banda para potenciar un proyecto lleno de performance y energía; Royal Big Road (Maracay): misterio y crudeza rockera aragüeña; The Caribbean Vampires (Oriente): rock and roll clásico con esteroides punk y espíritu stoner, con proyección internacional tras sonar en radios de Europa y Estados Unidos.
Bandas invitadas que dejan claro de dónde venimos
La final no solo revela futuro, también honra pasado y presente. Este año habrá dos invitados especiales: R1TVAL, ganadores del Nuevas Bandas 2024, regresan para demostrar por qué Maracaibo fue epicentro de un nuevo estallido de rock visceral; y un Tributo al VRock, con una agrupación especial que celebra el período más fértil del pop rock venezolano (2006–2014), la década que abrió puertas internacionales para bandas como La Vida Boheme, Viniloversus y Los Mesoneros.
Amor, Furia y Languidez
Cada edición rinde homenaje a un disco icónico del rock nacional. En 2025, la inspiración es “Amor, Furia y Languidez” de Zapato 3 (1990), oscuro, visceral y elegante, un álbum que redefinió la sensibilidad del rock venezolano. La diseñadora Felina Camargo interpreta visualmente ese legado para la gráfica oficial del festival, uniendo pasado y presente en un solo golpe estético.
Un festival conectado con el mundo
La edición 2025 se suma al programa Cultura Circulart del British Council, que promueve festivales sostenibles en América Latina y el Caribe. Como parte de esta alianza, se realizó el conversatorio “De Londres a Caracas” con Javier Weyler (ex Stereophonics) y Jennifer Noya (Apple TV+, BBC y Prime Video), revelando secretos del ecosistema musical británico a artistas y managers venezolanos.
Actividades previas: la memoria también tiene escenario
El Festival Nuevas Bandas no se limita a la final. En septiembre, la programación se expande con actividades que revisitan la historia y reafirman el legado del festival de música más longevo de latinoamérica
Encuentro en el Ruedo: la génesis
El lunes 15 de septiembre a las 6:00 p.m. Se realizará un conversatorio que rescata uno de los episodios fundacionales de la movida pop rock venezolana: el mítico Encuentro en el Ruedo de finales de los años 80, evento que marcó el rumbo de la música alternativa en la década siguiente.
La charla reunirá a protagonistas de aquel hito: Álvaro Segura ( ex Zapato 3), Danel Sarmiento (Desorden Público), Wincho (Sentimiento Muerto), José Tomás Angola (productor) y Félix Allueva (productor y fundador del Festival). La moderación estará a cargo del periodista Óscar Medina.
Un paseo por el Nuevas Bandas, 35 años después
El 22 de septiembre a las 6:00 p.m., la historia vuelve a cobrar vida en un recorrido audiovisual preparado por Félix Allueva. A través de imágenes inéditas y grabaciones del archivo de la Fundación Nuevas Bandas, se evocarán mitos, anécdotas y momentos que definieron más de tres décadas de resistencia cultural.
La actividad contará con la presencia de voces clave que han sido parte de la historia del festival, ya sea desde el escenario, la producción o la memoria colectiva. Entre ellos: Juan Olmedillo (Los Mentas, ganadores 1999), Ana María Díaz (productora histórica del festival), Víctor Hugo Mendoza, Claudio Leoni, Fidel Goa (ingeniero de sonido), Los Deloreans (ganadores 2022), El Chacal (La Leche), Asier (Caramelos de Cianuro), David Rondón (presentador), DJ 13, y Fakboi (ganador 2023), entre otros.
Estas actividades complementarias refuerzan la idea de que el Festival Nuevas Bandas no es solo un concurso, sino un archivo vivo de la música venezolana, un puente entre generaciones que permite mirar hacia adelante sin olvidar de dónde venimos.
La experiencia es completa: nos vemos en Maracay
Este año, la Fundación Nuevas Bandas ofrece un paquete de viaje y traslados para quienes vienen de otras ciudades. La iniciativa “Viaja como una banda al Nuevas Bandas” permite vivir la final de manera integral, conectándose con la experiencia de los finalistas y disfrutando del festival sin preocuparse por logística de transporte y hospedaje.
Entre invitados especiales, guiños a la historia del festival y aliados estratégicos, el Festival Nuevas Bandas sigue siendo el termómetro de lo que ocurre cuando se mezclan insistencia y creatividad. Este sábado 27 de septiembre, la Concha Acústica vibrará con historias, riffs y melodías, demostrando que el rock nacional sigue vivo, expandiéndose y mirando al futuro con proyección internacional. La final 2025 no es solo un concurso: es la celebración de una generación que sigue tocando, creando y desafiando límites.