TV de paga vs. Streaming por suscripción: Batalla por las audiencias
- La TV de paga que anteriormente dotaba de contenido relevante y valor significativo para las audiencias registra un retroceso en su preferencia, ante el crecimiento imparable de las plataformas de streaming
- Las suscripciones a la TV de paga han acelerado su caída, tal que al cierre de 2024 registran una contracción de (-)4.8% en su comparativo anual, mientras que el streaming por suscripción una aceleración de 6.3% en el último año
- La cancelación de las suscripciones de TV de paga es atribuible a varios factores: costos elevados (32% del total), contenido irrelevante (28%) e incremento de precios (10%), principalmente
En el lustro pasado, especialmente a partir de la pandemia, se ha registrado una transformación significativa de las preferencias de consumo de contenidos audiovisuales en México.
Bajo este escenario, los medios tradicionales han cedido terreno ante el streaming y el acceso a contenidos por internet, por la proliferación de su oferta, relativa asequibilidad, conveniencia en su disponibilidad, la marcada inversión en la generación de contenidos originales, y más recientemente también ante la migración de licencias deportivas.
Así, la televisión de paga que anteriormente dotaba de contenido relevante y de valor significativo para las audiencias registra un retroceso en su preferencia, debido de manera importante al crecimiento imparable de las plataformas de streaming.
Caída de la TV de Paga y Avance Continuo del Streaming
De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) del IFT, en 2018, 49% de los hogares mexicanos contaba con el servicio de TV de paga. Sin embargo, para 2024 esta razón descendió a 46%, su nivel más bajo en el último lustro.
En el mismo sentido, las suscripciones al servicio han acelerado su caída, tal que al cierre de 2024 registran una contracción de (-)4.8% en su comparativo anual, uno de los niveles más altos desde que emprendió su trayectoria sostenida a la baja, tres años atrás.
Esta marcada tendencia es especialmente manifiesta en la provisión del servicio bajo la tecnología satelital que registra una contracción en suscripciones de (-)12.7% en el último año, mientras que en el caso de la TV de paga por cable fue de apenas (-)0.5%.
Esto último a partir de que la oferta de los cableros se ha adaptado a la creciente preferencia por plataformas de streaming, al empaquetar el servicio de TV de paga con varias de estas a un precio preferencial y bajo una misma experiencia e interfaz de usuario. Circunstancia que les ha permitido mantener su valor y relevancia para las audiencias.
De manera paralela, el servicio de streaming por suscripción registró un incremento significativo en su adopción, al pasar de registrar una razón de 33% en 2018 a 48% en 2024, del total de las personas que ven contenidos por internet que requieren una suscripción periódica, de acuerdo con estadísticas de la ENCCA del IFT.
Mientras que en términos de suscripciones, cifras de The Competitive Intelligence Unit (The CIU) registran una aceleración en su contratación al cierre de 2024, con un crecimiento anual de 6.3% para alcanzar una contabilidad de 14.3 millones de cuentas a servicios de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD por sus siglas en inglés).
Factores de Retroceso de la TV de Paga
La disminución de las suscripciones de TV de paga está estrechamente relacionada con varios factores.
En primer lugar, prácticamente una tercera parte (32%) de los usuarios que decidieron cancelar el servicio refieren al costo elevado como la razón por la que ya no cuentan con su suscripción, mientras que 10% cancelaron porque sufrieron incrementos de precio.
Efectivamente, los operadores sistemáticamente han ajustado sus tarifas al alza, por el aumento en los costos de adquisición de contenido y mejoras en la provisión de servicios convergentes. De acuerdo con información del INEGI al mes diciembre de 2024, se registró una inflación acumulada anual de 3.5% en el servicio de TV de paga.
Estos incrementos han motivado a los usuarios a buscar alternativas más asequibles y con esquemas de contratación más flexibles, como es el caso de las plataformas de streaming.
Adicionalmente, la migración de contenido hacia plataformas de streaming es otro de los factores de mayor peso en la pérdida de preferencia de la TV de paga. Los programadores y generadores de contenido como Disney han retirado canales y contenidos de la televisión restringida para trasladar su oferta a sus propias plataformas digitales.
Además, eventos deportivos que solían ser exclusivos de la televisión de paga ahora se transmiten en plataformas de streaming, circunstancia que amplía la oferta y accesibilidad para los usuarios, pero que fragmenta y dificulta el conocimiento de su disponibilidad.
Al respecto, 28% de los usuarios que decidieron cancelar su servicio de TV de paga refieren que ya no encuentran programación relevante, a 13% porque “no le gusta” y 9% que representa un gasto innecesario al no contar con la posibilidad de elegir qué contenido ver y cuándo hacerlo, factores determinantes en el ascenso en la preferencia por las plataformas de streaming
Así, la televisión de paga en México enfrenta desafíos significativos ante el auge de las plataformas de streaming. El encarecimiento del servicio, la migración de contenidos y la preferencia por contenido bajo demanda por internet han llevado a una contracción significativa en la adopción y suscripciones de TV de paga.
Este panorama obliga a los jugadores de contenido tradicionales no sólo a adaptarse, sino a definir e implementar nuevas estrategias para mantenerse relevantes en un mercado en constante transformación.