Entretenimiento

Ciclo de Cine de la Diversidad arriba a su duodécima edición

Más de una docena de películas entre documentales y ficción, de distintos países, así como otros títulos, largos, cortos y mediometrajes, forman parte de la oferta de la duodécima edición del Ciclo de Cine de la Diversidad, que tendrá lugar del 22 de junio al 2 de julio en distintos espacios de Caracas.

Trasnocho Cultural, Centro Cultural Chacao y Cinemateca Nacional, serán las sedes de ciclo que cuenta con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), y el auspicio de las embajadas de Francia, Países Bajos, productoras internacionales, Goethe Institut y el Instituto Francés, entre otros aliados.

El Ciclo de Cine de la Diversidad arranca el jueves 22 de junio en Trasnocho Cultural con Reflexiones sobre la opresión y la violencia, y allí estará hasta el 28 de junio. El 26 de junio hay una proyección de la película Amigas de Wanuri Kahiu de Kenia, en el Centro Cultural Chacao de El Rosal. Y del 28 de junio al 2 de julio se desarrolla en la Cinemateca Nacional de Bellas Artes el apartado, Una mirada histórica a la discriminación.

«El ciclo retorna luego de la pandemia en una situación en donde la violencia y la represión contra el colectivo LGBTI+ se ha intensificado en todo el mundo, solo basta con citar el ejemplo de Uganda, donde se ha aprobado una ley que condena a la homosexualidad con la pena de muerte. Por eso el ciclo está dedicado este año a reflexionar sobre la violencia y la opresión que globalmente se manifiestan contra nuestro colectivo», señaló el cineasta John Petrizzelli, director de Infinito Films y creador del Ciclo de Cine de la Diversidad, junto al productor Ricardo Hung, de Alianza Lambda de Venezuela, y un comprometido equipo de activistas.

Entre los títulos que se proyectarán este año está Lemebel, una película muy importante sobre el activista chileno, escritor y performista, Pedro Lemebel, reconocida en el Festival de Berlín. Lemebel y El Pozo (en función especial), corto de Petrizzelli que por estos días estrena en el Festival de Madrid, inauguran la muestra.

«Tenemos películas muy interesantes como Temblores de Guatemala; La candidata de Venezuela, que ganó el Festival Caracasdoc, hace poco; Trans, una película pionera del género en Venezuela de los años 80; y también tenemos títulos de Sudáfrica, Kenia, Brasil… Y otra muy importante: Morir como un hombre, del cineasta portugués Joao Pedro Rodrigues», destacó Petrizzelli.

«Un plus que tenemos este año son dos películas con múltiples premios y nominadas por sus países a los Oscars como son Inxeba (La herida) de Sudáfrica y  Girl (Chica) de Bélgica», agregó Ricardo Hung.

Petrizzelli destaca que en doce ediciones el ciclo ha registrado un público de más de 70.000 personas en diferentes actividades como proyecciones y cineforos. «Hemos paseado la cinematografía LGBTI+ como un evento pionero por todo el país, dejando un mensaje de solidaridad, inclusión y tolerancia», concluye el director de películas como Carrao, Ti@s y Bárbara.

El Ciclo de Cine de la Diversidad inicia entonces este jueves 22 de junio y se prolongará hasta el 2 de julio, con películas que ponen sobre el tapete una realidad que ya no puede ser ocultada o menospreciada, y que apunta a valorar al ser humano más allá de sus orientaciones sexuales e identidad de género. Para mayor información sobre el ciclo consultar @cinediversidad en Facebook y Twitter, y @cinediversidad y @diversidadciclo en Instagram.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *