Empresarial

Empresas venezolanas deben adaptarse ante el aumento de demanda energética

Expertos analizaron en la octava edición del Punto de Vista, de Corporación Solsica, la relación entre data centers, IA y demanda energética. El evento fue un punto de encuentro clave para la industria y dejó claro que estos elementos son pilares fundamentales para el desarrollo del país

Corporación Solsica, una vez más, se posicionó a la vanguardia del debate energético y tecnológico en Venezuela al llevar a cabo la octava edición de Punto de Vista, su encuentro anual de conferencias que revisan las tendencias tecnológicas y económicasen el país.

El evento congregó a expertos internacionales y a los principales actores del sector para analizar los desafíos y oportunidades que plantea el creciente consumo energético, debido a la irrupción de diversas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), la entrada en operaciones de la tecnología 5G en telecomunicaciones y la profundización del Edge Computing y su impacto en los sistemas de infraestructura de las empresas.

Bajo el título “Impacto de la demanda energética y la Inteligencia Artificial en las empresas venezolanas”, Punto de Vista 2025 ofreció una jornada intensa de ponencias, paneles de discusión y un showroom tecnológico que dejó entrever el rumbo que tomará el país en los próximos años.

Durante el evento, los expertos señalaron que el desarrollo de la IA  puede mejorar las operaciones y los servicios a los clientes, como se observa en empresas de comercio masivos o minoristas (retailers) que utilizan datos para conectar rápidamente con los consumidores tras una compra; mientras que el edge computing (que implica computación cercana al usuario final), facilitará el proceso al procesar datos localmente, reduciendo la latencia y mejorando la velocidad del servicio.

Sin embargo, la implementación de soluciones de IA en las empresas está limitada por la infraestructura, ya que los centros de datos y dispositivos de edge computing requieren más energía y generan más calor, lo cual va a conducir a las empresas a la necesidad de adaptarse al repotenciar sus equipos o adquirir nuevos que les permitan mantener el ritmo operativo y de producción.

Al respecto, el gerente Comercial de Solsica, Wolfgang Rivas, destacó que debido a un profundo entendimiento de los desafíos energéticos del país, Solsica ofrece soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente, y gracias a esto les permitirá adecuarse a los cambios que ha originado la transición energética.

En este sentido, la ingeniera de Solsica, Laura De Jongh, destacó que Solsica ha desarrollado soluciones de soporte energético para empresas de diversos ramos, como laboratorios, centros médicos, banca y telecomunicaciones, entre otros.

“La IA no tiene vuelta atrás”

Iván Zuluaga, channel sales executive de Vertiv, fue el encargado de abrir el evento. Su ponencia se centró en la relación entre los data centers, la demanda energética y la inteligencia artificial (IA). Destacó la importancia de optimizar y respaldar la infraestructura tecnológica para hacer frente al creciente consumo energético asociado a las aplicaciones de IA, cada vez más presentes en los procesos productivos de las empresas.

“La IA no tiene vuelta atrás”, comentó. El experto analizó el impacto de esta tecnología en el mundo y tomó como ejemplo al ChatGPT, al cual le tomó apenas cinco días llegar al millón de usuarios, a diferencia de otras aplicaciones como Instagram y Facebook, entre otros.

Por su parte, Jorge Gil, principal de Seres LLC, profundizó en las implicaciones de la inteligencia artificial en diversos sectores de la economía. Presentó casos prácticos y proyecciones futuras sobre cómo esta tecnología está transformando la forma en que vivimos y trabajamos.

“Los data centers son la infraestructura crítica que impulsa el mundo moderno. Desde la banca hasta la salud, todos dependemos de ellos para acceder a la información y servicios en cualquier momento”, afirmó Gil.

Desafíos 2025

El panel de expertos de Corporación Solsica, integrado por los ingenieros Laura De Jongh; Wolfgang Rivas, gerente Comercial; y Luis Makencie, gerente de Ventas e Ingeniería, aportó una visión más técnica sobre los desafíos y oportunidades que plantea la gestión de la energía en un contexto de creciente digitalización.

Destacaron la importancia de contar con soluciones energéticas eficientes y sostenibles para garantizar el crecimiento económico del país. Asimismo, abordaron el tema de las baterías de litio, las cuales son un componente clave para impulsar la adopción de tecnologías como la IA y la automatización, mejorando la eficiencia y competitividad de las empresas.

La jornada concluyó con la intervención del reconocido economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, quien además de indicar las proyecciones económicas para el año 2025, el impacto de la situación cambiaria, los escenarios para el próximo año y analizó el impacto económico de la creciente demanda energética y la adopción de la IA en las empresas venezolanas.

En el marco del evento, se llevó a cabo un showroom tecnológico en donde la empresa mostró parte de su portafolio de soluciones para infraestructuras críticas.

Con Punto de Vista 2025, Corporación Solsica reafirmó su compromiso con la promoción del desarrollo tecnológico y la búsqueda de soluciones de respaldo de infraestructuras críticas y sostenibles para Venezuela. El evento se consolidó como un espacio de referencia para el intercambio de ideas y el establecimiento de alianzas estratégicas entre los diferentes actores del sector.

Para obtener mayor información sobre los productos y servicios de Solsica se puede visitar su página web www.solsica.com y sus cuentas en Instagram  @corporacionsolsica y Facebook https://www.facebook.com/corporacionsolsica/

#Solsica #CorporaciónSolsica #PuntoDeVista2025 #Vertiv #InfraestructuraCrítica #DataCenters #Servidores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *