Luis Becerra: “No descarto la IA como herramienta de apoyo”
Por: Eduardo Chapellín
“La obra se trabajó con esta estructura envuelta, con un puente envuelto con tela. Ver cómo la tela cambiaba fue uno de los objetivos de los artistas. Era ver cómo la tela cambiaba de vez en cuando. Ese fue el objetivo que yo también busqué con mi fotografía, para darle un significado al trabajo que había hecho”, señaló el fotógrafo Luis Becerra, quien con 33 sugestivas gráficas, tiene la exposición Christo. El Pont-Neuf envuelto. París, 1985. Fotografías de Luis Becerra, en el CCAM de Caracas.
Para entrar en el contexto, la intervención artística del Pont Neuf en París, realizada en 1985 por el icónico dúo Christo y Jeanne-Claude, fue el resultado de diez años de gestión y preparación. Utilizando 41.800 metros cuadrados de lona de poliamida color arena dorada y doce toneladas de cables de acero, transformaron el puente más antiguo de París en una escultura efímera. Este acto no solo buscaba ofrecer una «nueva mirada» a la arquitectura inmovilizada por siglos, sino también incitar a una nueva interacción física y sensorial del público con el espacio urbano.
“A medida del pasar de los días logramos registrar como se empezó a envolver el puente y después podemos ver lo que se hizo y lo que se crea. Mi objetivo final fue siempre, como dije, tratar de plasmar los cambios del grupo que tenía la tela. Y fue hecho porque a diferentes horas del día se hicieron muchísimas fotos y aquí tenemos 33 fotos que fueron seleccionadas por mí. Fueron escaneadas y fueron digitalizadas, mejor dicho”, siguió muy didáctico Becerra.
Armado Becerra con su cámara Canon AE-1 Program, se desplazó por las orillas del Sena, registrando la compleja instalación desde sus inicios hasta la majestuosa revelación final.
Para la presente exposición trabajó sus 33 fotos con un escáner Exxon 850, “donde tú agarras una imagen de 35 metros, puedes llevarla a dos metros… Ahora, ¿cuál es el trabajo? El trabajo es el siguiente. Tú escaneas la imagen y después tienes que ampliarla al 100%, y empezar desde la esquinita a borrar todo lo que son puntos blancos, puntos negros, rayas, todo eso”.
Indudablemente que a través del lente de este artista venezolano, se ofrece una mirada íntima y detallada a la célebre intervención que marcó un hito en la historia del Land Art. Prueba de ello es que la envoltura, que duró solo dos meses, atrajo a tres millones de visitantes y generó debates artísticos a nivel global.
COMO RELLENO
Aparte de este gran trabajo, se le preguntó si en esta era de inteligencia artificial (IA), no temía que venideras exposiciones fueran creadas y recreadas por este método, por algunos artistas.
Parsimoniosamente Becerra respondió: “Uno usa las herramientas que uno pueda tener a la mano. Claro, tú no vas a hacer todo un trabajo con IA. Bueno, habrá gente que lo hará… pero personalmente yo cuando uso la inteligencia artificial, es como un relleno que le voy a dar a una imagen. Yo lo uso y ya. Es como el photoshop”.
“No la descarto como herramienta de apoyo. Por ejemplo, yo dije a mi sobrino que me hiciera el retrato para esta exposición y después le dije a Nanobanana (IA), ‘bueno, arrégleme la cara, pónmela un poquito galán. Y me la puso galán. Ahí me borró las pepitas, todos los detalles me los borró sin que yo me meta en photoshop y lo haga ya manualmente… Entonces, es una ayuda que uno tiene y hay que saber usarla”, amplió su análisis.
Sin embargo, agregó que él no haría toda una exposición por esta vía de la IA: “Repito, es complementaria. No es que tú vas a querer hacer una exposición de esa manera… pero puedes pedirle (a la IA) para que te la haga y yo creo que te la hace. Ya se sabe de los avances actuales y los que faltan”.
En cuanto a los fotógrafos que le llaman más la atención mundialmente, esbozó: “El que siempre me ha gustado a mí se llama Helmut Newton y fue un fotógrafo de moda que era muy bueno. Y hay otro, porque no me acuerdo cómo se llama ahorita, que hace unas fotos, sobre todo en Instagram, que hace unos retratos con color… Hace como una especie de cuadro con las personas”.
Tiene un proyecto de exposición a futuro: “Yo ahorita estoy haciendo Orinoco, que hice hace 33 años. Llevo 407 fotos escaneadas limpias y todavía no he revisado muy bien los colores, pero hay 407 imágenes que ya he limpiado, pero me faltan escanear, no sé, como 50 más, y serían como 500 imágenes. Al final, deberían de quedar como de 80 a 100”.
La exposición estará abierta gratuitamente al público hasta el 2 de noviembre, de martes a domingo, 11:00 am a 4:00 pm, en la sede del Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM), frente a la Plaza La Castellana en Caracas.