Arte y Cultura

Cinco visiones de la escultura contemporánea presenta la Galería Blasini Morrison

La Galería Blasini Morrison presenta la exposición “5 Visiones de la Escultura Hoy”, con un conjunto de obras de los artistas Javier Level, Lu Damianoff, Prada Colón, Francisco Martínez y Rommel Hervez.

La muestra reúne cinco propuestas escultóricas que, desde su autonomía formal y conceptual, revelan un núcleo significativo dentro del panorama artístico contemporáneo venezolano, según se explica en el texto de presentación de la exposición. ”Cada obra establece un vínculo singular con la materia, asumida como vehículo expresivo, y con el espacio, concebido como interlocutor activo en la construcción de sentido. En este contexto, las composiciones —dominadas por gamas neutras y colores planos— articulan transiciones simbólicas que evocan memorias espirituales, orgánicas y geométricas, configurando universos silenciosos donde la escultura se manifiesta como gesto de evocación y acto contemplativo. El conjunto reafirma así la vigencia de este lenguaje como medio poético y reflexivo, capaz de interpelar el presente desde lo íntimo, lo ancestral y lo sensible”, comenta Juraima Jáuregui de Blasini, directora de la galería.

En tal sentido, Javier Level presenta bajo el título Caminos transitados, una selección de obras realizadas en distintos momentos de su quehacer artístico, producidas entre 2008 y 2025, en las que, según sus propias palabras, explora desde distintas perspectivas, el sincretismo cultural y religioso, ofreciendo diversas lecturas de símbolos universales. “Comparto un número importante de esculturas en donde la cerámica es el material principal, aun cuando forma parte del ensamblaje de materiales diversos y objetos característicos en mi obra escultórica. En esta muestra incluyo doce obras que devienen en homenaje a algunos Maestros que han despertado interés especial en mí y que aún están en proceso de exploración y desarrollo. Se trata de platos realizados en cerámica y mi intención es trabajar pensando en cómo ellos lo abordarían, estableciendo una conexión con obras específicas, en este caso de Héctor Poleo, Mario Abreu y Jesús Soto, dialogando desde mi estética y mi lenguaje”.

En esta exposición Javier Level presenta alrededor de 60 ensamblajes escultóricos y catalogados en distintas series, en cerámica, resina, madera, metales, piedras y diversidad de materiales. Asimismo, se incluye una selección de joyas, producto de sus exploraciones dentro de las técnicas y materiales de la orfebrería.

Por su parte, Lu Damianoff exhibe cuatro obras con el título Metamorfosis sólida. El trabajo de Damianoff, tal y como expresa el artista, “nace de una obsesión: el diálogo entre el orden perfecto de la geometría sagrada y la complejidad infinita de la naturaleza. Durante años, he explorado cómo la lógica inmutable de un sólido platónico puede fracturarse, crecer y evolucionar, reflejando un proceso que siento profundamente vital y humano. Esta exposición, Metamorfosis sólida, es el diario de ese viaje en cuatro actos”.

Prada Colón participa en esta muestra con una selección de piezas titulada Hábitat, en las que utiliza materiales como el acero y la madera. De acuerdo con Prada Colón, en su proceso ha probado con muchos materiales, pero se ha conectado sobre todo con el acero y la madera. “Todas las obras en el conjunto fechadas entre 2021 y 2025 tienen un desarrollo basado en la estilización, de formas creadas mediante la unión de diversas partes, curvas y limpias, que, ancladas a su base, intentan volar”, según afirma Anny Bello en el catálogo de la muestra.

Francisco Martínez expone El elogio de la sombra, que toma su nombre del ensayo homónimo del japonés Junichiro Tanizaki y corresponde a una serie de ensamblajes que exploran la esencia furtiva de la noche, según explica Martínez. “Son resultado de una investigación que data de 2018, cuando realicé un inventario de los recortes negativos —no desechados— de Pareidolias, una serie en la que, mediante el uso de huellas de zapatos, quise aludir a la búsqueda de una dirección simbólica para el país, en el contexto de las marchas de protesta social. La organización y recomposición de estos fragmentos, de formas azarosas, dio origen a los objetos-paisaje que denominé Pareidolias nocturnas. Parte de este cuerpo de obra fue exhibido en 2019 y posteriormente en 2024, momento en el que, además de ampliar su escala, decidí renombrarlos como Nocturnos”.

Rommel Hervez presenta Mitografía qalítica, propuesta que, en palabras del artista, «corresponde a una investigación que se origina y desarrolla a partir de una lengua construida o ‘Conlangs’ -lenguas diseñadas con una estructura gramatical, diccionario y fonología. Esta lengua, llamada Qalítica, es parte fundamental de una narrativa mítica-ficcional, la cual ha servido para configurar un cosmos que plantea una metáfora: el tránsito de la ciudad del ruido, Nrugilan, a la ciudad del silencio, Teneqalia. Ese cosmos se desarrolla a través de tres conceptos fundamentales: Montaña (naturaleza), Escritura (ser humano) y Silencio (mundo espiritual). Estos tres elementos se unifican en objetos sagrados, dentro de ese mundo ficcional como oráculos, resonadores, partituras, columnas de montañas, entre otros”.

De acuerdo con Rommel Hervez, “El desarrollo de esta lengua, como obra multidisciplinaria, intenta crear una simbología que anhela una experiencia espiritual, una búsqueda que se sustenta en la utilización de formas precisas como el círculo, la espiral, el blanco, la simetría y una mirada que emula un punto de vista cenital. Los objetos escritos, en grafía Qalítica, poseen significados; oraciones que evocan una experiencia interior, tomando forma intangible en la experiencia sonora. El aliento humano”.

La exposición “5 Visiones de la Escultura Hoy”, se estará presentando hasta el 26 de octubre de 2025 en la Galería Blasini Morrison, ubicada en la calle Empalme, urbanización El Bosque, Qta Alegría, Caracas.


@galeriablasinimorrison

________________________

Javier Level (Caracas, 1960)

Vive y trabaja en Caracas. Se formó en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas entre 1976 y 1979. Desde 1977 ha expuesto su obra en instituciones museísticas y galerías venezolanas. Entre 1995 y 2023 residió en Turgua, donde construyó su Casa-Tallery concentró su trabajo creador en investigaciones personales. En el 2003 inició una fructífera relación de trabajo con su hijo, el músico, compositor y escritor Andrés Levell, participando en sus proyectos escénicos-musicales con la escenografía, la incorporación de su obra escultórica y la fabricación de instrumentos musicales que devienen en esculturas sonoras. A partir de 2005 surgió La Tierra Intermedia, con la intervención de los espacios circundantes a su taller. En ellos creó y construyó esculturas arquitectónicas, espacios de convergencia e intercambios vivos, en permanente transformación, compartidos con Roselia RosaLunar, su compañera de vida. Dos años más tarde creóLa Tierra Intermedia Galería, dedicada a la exhibición pública de su obra. En 2017 presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, la exposición Espejos de inframundo.Su trabajo ha sido reconocido en salones y bienales de alcance nacional y forma parte de colecciones públicas y privadas.

Lu Damianoff (Caracas, 1969)


Vive y trabaja en Valencia, Venezuela. Escultor y diseñador cuya obra explora la convergencia entre la geometría clásica y las herramientas digitales. Su trayectoria transatlántica ha dado forma, tanto a esculturas públicas de gran escala, como a piezas para espacios íntimos.Desde sus inicios en el IUESAPAR (Caracas, 1991), ha cultivado un lenguaje plástico basado en el volumen, la materia y el espacio, lo que le ha valido diversos reconocimientos, entre ellos el Primer Premio del Salón Juan Lovera.Gracias a la beca de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, cursó una Maestría en Bellas Artes en Filadelfia (1997–1999), y más adelante un Máster en Diseño Digital en Valencia, España, donde integró el modelado 3D como aliado escultórico.Su obra ha sido expuesta en Venezuela, Estados Unidos y España, destacando la escultura pública La Cayena, instalada en una autopista de Caracas.Actualmente, continúa explorando la frontera entre lo tangible y lo virtual, en un proceso de constante Metamorfosis, revelando una simbiosis entre algoritmo y materia. Para él, la mano del escultor y la precisión del diseñador digital no son identidades separadas, sino las dos caras de una misma pasión: la búsqueda incansable de la belleza oculta en la estructura del mundo.

Prada Colón (Monagas, 1976)


Vive y trabaja en Lecherías. Escultor formado en la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón (Barcelona, Anzoátegui) y Licenciado en Artes Plásticas por el IUESAPAR (Caracas, 2008). Su obra ha sido presentada individualmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (2013) y en el Museo de Nueva Esparta (2018), además de participar en numerosas exposiciones colectivas. Representó a Venezuela en la Bienal de Escultura del Museo Luis Noboa Naranjo (Quito, 2020) y en la 35ª Internacional de Escultura Monumental en Nieve de Quebec (2007), donde obtuvo el segundo lugar y mención a la excelencia. Su investigación artística, centrada en el diálogo entre materia y entorno, ha sido reconocida nacional e internacionalmente. Paralelamente dirige tallerabiertolechería, plataforma que impulsa proyectos de formación y desarrollo artístico en la región nororiental del país.

Francisco Martínez (San Juan de los Morros, 1971)


Vive y trabaja en Caracas. Entre 1988 y 1991 cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. En 1998 obtuvo el título de Licenciado en Artes Plásticas, mención Escultura, en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR), en Caracas.Desde ese mismo año hasta 2017 se desempeñó como docente en la cátedra de Escultura de dicha institución. Actualmente desarrolla su práctica artística de manera independiente.Inició su carrera expositiva en la década de los noventa y ha participado en muestras individuales y colectivas tanto en Venezuela como en el extranjero, en espacios como el Museo de Bellas Artes de Caracas, el Museo Jacobo Borges y diversas galerías privadas en países como Corea del Sur, España, Francia, Estados Unidos y Polonia.Su obra ha sido reseñada en publicaciones especializadas como Art Nexus y Arte al Día, entre otras.

Rommel Hervez (Anaco, 1971)

Vive y trabaja en Caracas. Es escultor, artista sonoro, docente, ensayista, curador y director de Qaliticum_lcs. Su formación incluye estudios en artes plásticas, filosofía, teología y creación literaria, con una sólida trayectoria académica en instituciones como la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, el IUESAPAR, la USB, la UCAB y el CELARG. Desde 2013 es docente en la UNEARTE(Caracas), en las áreas de Escultura y Arte Sonoro.Ha presentado su trabajo de investigación en exposiciones, conciertos, conferencias y publicaciones, principalmente en México, tras haber obtenido la beca del Fonca-Conac. En ese país, desarrolló actividades en Ciudad de México y Morelia, en espacios como el CMMAS, la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Museo Ex Teresa Arte Actual y el Museo de Hacienda. En Venezuela, su obra ha sido presentada en instituciones como el Museo de Bellas Artes, la Galería de Arte Nacional, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo Alejandro Otero y el Centro de Artes Los Galpones. También ha participado en encuentros internacionales en Costa Rica, Argentina, Uruguay, España, Alemania, Estados Unidos y Colombia.Recientemente, su investigación sonora fue reseñada en el libro El Arte Sonoro en Latinoamérica, editado en España. Su trabajo se centra en comprender el sonido como un elemento transdisciplinario —escultórico, sonoro, literario y reflexivo— articulado a través de la creación de una lengua artística propia: el Qalítico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *