SELA y FAO impulsan modernización agrícola con biotecnología y agricultura de precisión en América Latina y el Caribe
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevó a cabo el III Seminario Virtual: “Modernización y tecnología para una agricultura sostenible en América Latina y el Caribe: biotecnología y agricultura de precisión”, con la participación de expertos internacionales y representantes de los Estados miembros del Organismo.
Durante la apertura, el Coordinador de Desarrollo Social del SELA, Gustavo Herrera, afirmó que “la agricultura sostenible no es sólo una opción, sino una urgencia”. Calificó el encuentro como un “espacio como cooperación esencial de aporte a la región” e invitó a potenciar las capacidades en materia de agricultura sostenible en América Latina y el Caribe.
“Hablar de agricultura sostenible es hablar del presente y futuro de la región (…) debemos considerar que la seguridad alimentaria, la soberanía productiva y el derecho al desarrollo con justicia social y sostenibilidad ambiental ahora es más prioritario que nunca”, aseveró.
Asimismo, señaló que el SELA busca articular, promover las buenas prácticas, los modelos innovadores, identificar estrategias de adaptación y modernización, convergiendo directamente la tecnología y el fortalecimiento institucional.
Por su parte, el Representante de la FAO en Venezuela, Alexis Bonte, resaltó la importancia del uso de las nuevas tecnologías en agricultura con mucha “sabiduría y responsabilidad”.
“Desde la FAO, estamos trabajando para un mundo libre del hambre y malnutrición, donde el potencial de la ciencia y la innovación se aproveche plenamente para superar los desafíos complejos que tenemos de naturaleza social, económica, medioambiental que afectan a los sistemas agroalimentarios (…) Tenemos que trabajar para que sea de manera equitativa, inclusiva y sostenible, tanto a nivel local como a nivel mundial”, aseveró Bonte.
En su participación, señaló que la ciencia y la innovación son elementos fundamentales para lograr la transformación de los sistemas alimentarios, para que sean “más resilientes, incluyentes, sostenibles y eficaces, para producir más alimentos de calidad y con respeto amplio del buen ambiente”.
El seminario contó con la intervención de destacados especialistas en tres paneles temáticos. Kai Sonder, Jefe de la Unidad de SIG del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), presentó avances en el uso de sistemas de información geográfica para optimizar la producción agrícola y enfrentar los retos del cambio climático. Faiz Rasool, Jefe de Política y Promoción de la Alianza Global para la Mejora de la Nutrición (GAIN), abordó la relación entre tecnología agrícola y nutrición, destacando la importancia de políticas inclusivas para garantizar dietas saludables en la región. Finalmente, Verónica Pérez Cerecedo, Especialista en Agronegocios y Bioeconomía del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), analizó el papel de la bioeconomía y los agronegocios en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles.
El encuentro tuvo como objetivos identificar los principales retos y oportunidades para la adopción e implementación de la agricultura de precisión y la biotecnología en la región, promover el intercambio de buenas prácticas y fomentar la colaboración entre gobiernos, instituciones de investigación, sector privado y organismos internacionales.
La actividad, enmarcada en el Programa de Trabajo del SELA, dando continuidad a la línea de acción relativa a la sostenibilidad alimentaria regional, reunió a funcionarios responsables en agricultura y desarrollo sostenible de los Estados miembros del SELA e interesados en la temática.
El evento se transmitió en vivo y está disponible en el https://www.youtube.com/watch?v=dHwuMXYsKp0.
