Día Mundial de la Pesca: Proteger la pesca y los medios de vida frente a especies exóticas invasoras
Cada 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Pesca, una fecha para reconocer que los sistemas pesqueros sostienen la alimentación, la cultura y la economía de numerosas comunidades costeras. Se calcula que la pesca en pequeña escala, tanto marina como continental, sustenta directamente a 110 millones de personas en todo el planeta y benefician a cerca de 500 millones, si se incluye a sus familias.
En América Latina y el Caribe, se estima que cerca de 85 millones de personas dependen de forma directa o indirecta de la pesca. La producción conjunta de pesca y acuicultura en la región alcanzó este año 17,7 millones de toneladas, equivalentes al 8 % del total mundial. Si se considera solo la producción acuícola, la región aporta 4,3 millones de toneladas, posicionándose como la segunda mayor productora mundial después de Asia.
La pesca sostenible representa medios de vida, la seguridad alimentaria a largo plazo y ayuda a proteger la biodiversidad en océanos, ríos y lagos para las generaciones futuras. Para que la pesca continúe proveyendo alimentos e ingresos de manera sostenible, es indispensable mantener ecosistemas marinos saludables y productivos.
En Venezuela, uno de los desafíos más urgentes es la expansión del coral blando invasor Unomia stolonifera, que forma densas alfombras sobre los fondos marinos, desplaza corales y macroalgas nativas, altera hábitats esenciales y reduce el refugio y el alimento de muchas especies de peces.
Este cambio de estructura del hábitat disminuye la biodiversidad y la productividad pesquera, elevando el esfuerzo y los costos para mantener los rendimientos, con impactos directos sobre la seguridad alimentaria y los medios de vida de pescadoras y pescadores artesanales.
Frente a esta amenaza, Venezuela impulsa acciones coordinadas de prevención, detección temprana y control de especies exóticas invasoras, con énfasis en Unomia stolonifera a través de solidas alianzas interinstitucionales que articulan el trabajo de organismos del Estado, institutos científicos, universidades, gobiernos regionales y comunidades costeras.
Estas acciones incluyen la capacitación a las comunidades pesqueras en buenas prácticas y limpieza de artes y embarcaciones para evitar la dispersión de fragmentos, así como la optimización de canales de reporte de avistamientos sospechosos para activar respuestas oportunas.
Proteger la pesca es proteger a quienes la hacen posible: actuar a tiempo contra Unomia stolonifera es clave para resguardar la biodiversidad marina, la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades costeras, y para evitar su expansión.
Estas acciones forman parte del proyecto “Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela”, una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), que cuenta con el apoyo científico del Ministerio para el Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), y la colaboración de los ministerios para el poder popular de Pesca y Acuicultura y Turismo; y el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
El proyecto, que cuenta con financiamiento parcial del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); tiene como objetivo reducir la pérdida de biodiversidad y la afectación de servicios ecosistémicos de importancia mundial, fortaleciendo las capacidades institucionales y comunitarias en la prevención, detección temprana, control y erradicación de especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela, con énfasis en las marino costeras; considerando la equidad de género e implementando un enfoque de gestión del conocimiento basado en resultados.
En 2025 se cumple el 80 aniversario de la FAO y también el 30º aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable, adoptado en 1995, que establece normas para la conservación y ordenación de los recursos acuáticos vivos y sus ecosistemas para garantizar el uso sostenible de los recursos pesqueros para beneficio de las generaciones futuras.
En este Día Mundial de la Pesca, la Organización reafirma su compromiso de trabajar junto a los países de la región para fortalecer estos sistemas alimentarios acuáticos y garantizar que nadie quede atrás.
