Día Internacional del Café: Un llamado a la sostenibilidad y la calidad global
El 1 de octubre, en el mundo se celebra el Día Internacional del Café, una fecha que trasciende la simple conmemoración. Es un momento para honrar la inmensa importancia cultural y económica de esta bebida global, pero también para exigir y promover condiciones de trabajo seguras y saludables para millones de caficultores.
Esta jornada es un llamado a la acción y a la reflexión sobre la cadena de valor de uno de los productos más comercializados del planeta. A pesar de ser un motor económico mundial, liderado por gigantes como Brasil y Colombia, la celebración destaca la urgencia de adoptar un enfoque en la sostenibilidad de su producción por la crisis climática. Para Venezuela, esto representa una oportunidad invaluable para revitalizar su economía con un rubro que históricamente le ha dado renombre.
El país posee el potencial para resurgir como una potencia cafetalera, enfocándose en la calidad y la diferenciación. Sus tierras andinas han producido históricamente granos excepcionales, y la clave ahora es impulsar el café de especialidad mediante la adopción de buenas prácticas agrícolas y la mejora en los procesos de postcosecha.

El Proyecto Manejo integrado de paisajes de uso múltiple para el desarrollo sostenible de los Andes Venezolanos, una iniciativa estratégica del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), con el soporte técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), impulsa una transformación integral en la cadena de valor del café venezolano de los andes.
A través de la asistencia técnica de la FAO, se fortalece la capacidad de 4.740 agricultores de café de la zona andina del país, con la entrega de plántulas seleccionadas de este rubro y secadores solares, para generar un producto de calidad. El proyecto, que desde hace dos años trabaja articuladamente con la Corporación Venezolana de Café (ente rector en el país en materia de café), también fomenta la asociatividad entre productores y la inclusión de las mujeres en actividades socio productivas de la cadena.
Esta capacidad para promover las asociaciones e inclusión de las mujeres en la cadena de valor contribuye a lograr sellos de diferenciación, como la Indicación Geográfica Protegida (IGP) en regiones clave como Lara, que se destaca por la calidad de su producción.
El IGP es una designación que otorga el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) en reconocimiento a la calidad y características únicas de un producto, vinculadas a su origen geográfico y a las prácticas tradicionales de cultivo. Es una distinción que certifica procedencia geográfica, calidad, reputación u otras características de un producto que se deban fundamentalmente a su origen.
Este sello no solo reconocerá el origen y la reputación de este café venezolano, sino que lo posicionará en nichos de alto valor en el mercado global, asegurando precios premium y sostenibilidad económica a largo plazo.

Tras casi dos años de colaboración intensiva y esfuerzo dedicado, los productores y las organizaciones que se han asociado estrechamente con el proyecto están recogiendo los frutos de su trabajo. Recientemente, han sido galardonados en certámenes por la excelencia y calidad excepcional de su café. Estos prestigiosos premios demuestran que el proyecto ha logrado establecer buenas prácticas agrícolas, ha potenciado significativamente las capacidades técnicas de los participantes en toda la cadena de valor, desde la siembra hasta la postcosecha. Este es el caso de la compañía Café y Paisajes Andinos es la primera compañía de café de especialidad de Venezuela. Nació en Trujillo y actualmente cuenta con 22 miembros, gracias a las acciones de asociatividad promovidas por el proyecto.
“Caypa nació como una promesa: llevar la verdadera esencia del café de calidad, cultivado con esmero en Trujillo, al paladar de todo el país. Vimos la pasión de nuestros agricultores y el potencial de un grano inigualable. Nos fundamos para ser el puente que conecta esa excelencia con el consumidor. Establecimos un compromiso con la calidad, estandarizando procesos y cuidando el tueste. Caypa es un homenaje a nuestra tierra, pionera de una nueva cultura cafetera gracias al proyecto manejo sustentable del paisaje andinos que nos consolidó” dijo una vocera de la organización.
El mes de noviembre próximo será crucial para las y los productores asociados al proyecto Paisajes Andinos, quienes se encuentran en la recta final de su preparación para participar en el Encuentro de Cafés de Especialidad Venezolano (IECEV). Este evento representa una plataforma estratégica de primer nivel, donde tendrán la oportunidad de exponer la calidad de sus granos y los avances logrados gracias a la asistencia técnica recibida. Además de la visibilidad, el encuentro les permitirá establecer contactos comerciales clave, participar en ruedas de negocios y, potencialmente, posicionar su café en mercados que valoran la excelencia y la historia de origen, lo que se traduce en mejores precios para sus cosechas y, por ende, en una vida mejor para todos, sin dejar a nadie atrás.