Salud y Bienestar

Alzheimer: Científicos peruanos combinan IA y simulación 3D para evitar el avance de esta enfermedad

  • Un equipo de estudiantes de UTEC presentó en Dinamarca un modelo que logra identificar patrones de la enfermedad con más del 90% de precisión, acercando el diagnóstico a pacientes y familias.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, la autonomía y la vida de más de 55 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca visibilizar la urgencia de atender este desafío global de salud pública y sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana y el acompañamiento a pacientes y familias.

Para impulsar su temprana detección —que resulta crucial porque permite iniciar tratamientos antes de un mayor deterioro cognitivo, planificar mejor el cuidado y brindar soporte oportuno al entorno familiar— un grupo de estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) ha desarrollado un proyecto que combina la inteligencia artificial (IA) y la simulación 3D.

El proyecto, que ha sido presentado este año en la Conferencia Anual de la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS 2025), realizada en Dinamarca, aplica un modelo de inteligencia artificial basado en la arquitectura ResNet50, entrenado con imágenes de resonancia magnética, para identificar patrones cerebrales asociados al Alzheimer. 

Buscamos que la tecnología ayude a las personas a entender mejor lo que ocurre en su cerebro y puedan acceder a un diagnóstico más temprano, lo que abre la posibilidad de iniciar tratamientos a tiempo y mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares”, explica Evely Blas estudiante de Bioingeniería y Undergraduate Research Assistant – Microfluidics & Tissue Engineering Lab at UTEC – Universidad de Ingeniería y Tecnología, una de las autoras principal de la investigación y estudiante de la carrera de Bioingeniería en UTEC.

Uno de los principales avances alcanzados por el proyecto es la validación del modelo, que ha logrado superar el 90% de precisión en la identificación de señales tempranas de la enfermedad. Este nivel de desempeño lo convierte en una herramienta prometedora dentro de los esfuerzos por desarrollar sistemas accesibles, eficientes y centrados en la persona.

El equipo integró también en el modelo a un simulador 3D interactivo que permite a médicos y pacientes visualizar de manera comprensible los resultados. Esta innovación busca superar una de las limitaciones más comunes en el ámbito médico: la dificultad de trasladar hallazgos técnicos complejos a un lenguaje accesible que brinde confianza y soporte emocional a los afectados y sus familias.

Aporte desde la ciencia peruana  

Esta propuesta se suma a los esfuerzos globales por encontrar soluciones que permitan enfrentar el creciente número de casos de demencia en el mundo. Al emplear un modelo de inteligencia artificial integrado a un entorno visual, la iniciativa desarrollada en UTEC no solo busca mejorar la precisión médica, sino también democratizar el acceso a herramientas de detección, con potencial de implementación en hospitales y clínicas de diferentes niveles de complejidad.

A futuro, el equipo investigador proyecta escalar la iniciativa, reforzar la validación clínica del modelo y continuar desarrollando entornos interactivos que fortalezcan el vínculo entre la ciencia y la práctica médica. En un escenario donde la tecnología se convierte en aliada de la salud, esta propuesta plantea una nueva ruta para enfrentar una de las enfermedades más complejas de nuestro tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *