Primero Justicia ante el inicio del año escolar 2025 – 2026: “Nuestros niños y adolescente comienzan actividades en el abandono”
“Los niños y adolescentes venezolanos comenzaron el nuevo año escolar en un limbo marcado por instalaciones físicas deterioradas, servicios básicos ineficientes y maestros con sueldos paupérrimos y trabajando bajo condiciones de esclavitud moderna, mientras Nicolás Maduro, por un lado, habla de crecimiento económico sostenido y, por el otro, intenta desviar la atención de los problemas reales con su retórica belicista”.
Así lo manifestó este martes 16 de septiembre el movimiento Primero Justicia, tras el inicio de las actividades académicas correspondientes al año escolar 2025 – 2026, con la supuesta incorporación de más de seis millones de estudiantes, entre ellos 110 mil “no escolarizados”, según cifras del Ministerio de Educación.
Pese al llamado del despacho de Educación para que docentes, personal administrativo y obreros se reincorporaran a sus actividades el pasado 8 de septiembre, la mayoría de los maestros agremiados en el Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema), no respondió a la convocatoria por los bajos salarios que perciben y por el incumplimiento de las promesas hechas en las mesas de trabajo.
“El régimen de Maduro sigue atentando contra la dignidad humana de nuestros niños y adolescentes, al incumplir las políticas que garanticen la calidad de la enseñanza; pero también de los maestros y profesores, forjadores de futuro, cuya labor debería ser reconocida conforme a su preparación y dedicación”, agregó la tolda aurinegra, al desestimar nuevamente las promesas hechas por Maduro de “recuperar al 100% la infraestructura en todas las escuelas y liceos del país”, cuando ya iniciaron las clases.
En medio de una fuerte inflación y dolarización de la economía venezolana, tanto la educación pública como privada han tenido que enfrentar retos –como la deserción escolar, migración de alumnos y personal docente, burocracia excesiva, salarios suspendidos y persecución laboral, especialmente contra mujeres–, para intentar garantizar la calidad de la enseñanza. “El propio Ministerio de Educación reconoció que, a comienzos del año escolar recién terminado, había un déficit de 60 mil docentes que logró reducir a 12 mil, tras sincerar las nóminas. Y este año buscan corregirlo incorporando la figura de ‘preparadores’ en los liceos con estudiantes con alto rendimiento académico que brindarán apoyo a sus compañeros en determinadas materias”, cuestionó PJ.
Al respecto, Primero Justicia dudó que estas decisiones desesperadas –que incluyen jornadas de formación docente, supuestamente centradas en los nuevos enfoques pedagógicos–, no resuelvan el problema de fondo; y, en este sentido, apoyó las exigencias hechas por los gremios docentes de atender las demandas de salarios justos, la renovación del contrato colectivo y el cese del acoso laboral, entre otros aspectos.
Finalmente, PJ reconoció el sacrificio que vienen haciendo padres, representantes y personal docente para subsidiar la educación. “Ellos entienden que todos somos responsables de todos, que cada quien debe trabajar desde su trinchera para generar progreso y lograr igualdad de oportunidades para todos por igual en la patria que viene, esa patria donde podremos conjugar la libertad y la justicia social para dignificar a la persona humana. Todos tenemos el deber de reconstruir el sistema educativo público nacional”.