Uncategorized

Juventud Indígena. Tecnologías Digitales, IA, en Amazonas

En 1994, el 23 de diciembre, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en la resolución 49/214 la celebración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, el 09 de agosto de cada año, en conmemoración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.  El sentido es promover la concienciación sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos, así como de su riqueza cultural, lingüística, social y del rol que ocupan en la protección y defensa de sus territorios y biodiversidad.

Para la conmemoración en 2025, las Naciones Unidas propone observar la temática de los riesgos y recompensas de la Inteligencia Artificial para los pueblos indígenas, en palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres: La IA puede ayudar a preservar lenguas e historias orales en peligro de extinción, mapear tierras ancestrales y amplificar la sabiduría indígena para combatir el cambio climático. Pero sin la participación significativa de los pueblos indígenas, estas mismas tecnologías corren el riesgo de perpetuar viejos patrones de exclusión, tergiversar las culturas y violar derechos fundamentales.

Por tal motivo, resulta importante conocer cómo es la presencia y uso de tecnologías digitales de la información y la comunicación (TIC) así como de la inteligencia artificial en el entorno indígena del Amazonas y qué influencia está teniendo al respecto.

En este sentido entrevistamos a jóvenes integrantes de la Red de Adolescentes y Jóvenes Indígenas del Amazonas (RAJIA), organización del estado Amazonas, con quienes se articula el desarrollo de actividades que forman parte del Proyecto de Gestión Integrada de Paisajes Sostenibles para la Conservación del Bioma Forestal Amazonas, iniciativa impulsada por la Gobernación del estado Amazonas a través del Plan Nueva Amazonas, y que es ejecutada por el Ministerio del Poder Popular Para el Ecosocialismo (MINEC) con asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiamiento del Fondo para el Medios Ambiente Mundial (GEF). Debido a la relevancia que esta organización tiene en el entorno de la juventud indígena en el Amazonas, conversamos con dos de sus integrantes, Óscar Mora (adolescente indígena) y Nelkys Guzmán (joven mujer indígena).

TIC en comunidades indígenas de Amazonas: Entre la Brecha y las potencialidades

La realidad del uso de TIC en las comunidades indígenas de Amazonas presenta un panorama de acceso limitado y desafíos culturales significativos. Óscar describe el uso de tecnologías como un poco escaso en estas comunidades.

Esto se puede observar en el acceso limitado al internet, solo en algunos casos se puede acceder a través de equipos satelitales, pero este acceso no es generalizado; solo pocas personas pueden hacerlo. Por lo tanto, el uso de TIC dentro de las comunidades es escaso, por ende para la juventud también. Señala Nelkys que donde se percibe más acceso a estas tecnologías es en comunidades aledañas a los ejes carreteros norte y sur del estado y en el casco urbano de Puerto Ayacucho, donde las plataformas más utilizadas son Facebook y WhatsApp, tanto para el intercambio de información comunitario y territorial como para la interacción permanente entre jóvenes.

Tanto Óscar, como Nelkys coinciden en que el uso de las TICpueden ser un potencial para la identidad cultural, sugieren que jóvenes con acceso y conocimiento para manejar estas tecnologías pueden usarlas para apropiarse más de su identidad cultural, ser e identificarse como jóvenes indígenas. Sin embargo, también observan desventajas en su uso, en tanto pueden ser un riesgo de pensamiento, de práctica e identidad cultural. Esto debido al consumo de información que transita en las redes, con narrativas que estandarizan el mundo, y que refieren a contextos y realidades ajenas a las suyas. Esto influye en los gustos, los modos, las maneras que las personas jóvenes adquieren a partir de lo que consumen. Nelkys enfatiza el riesgo de copiar y pegar otras culturas, formas y modos de vida.

Ante estos riesgos se observa la necesidad de promover el consumo crítico de la información para poder abordar la vorágine de información que transita por las redes. Como una manera de mitigación ante estos riesgos RAJIA ha impulsado iniciativas que contribuyen al uso consciente de estas tecnologías. En ese sentido han promovido la formación, brindado a la juventud espacios de interacción e información en plataformas digitales, permitiendo la participación indígena con pueblos de otros países. El objetivo es que la población joven vea oportunidades de interactuar bajo su identidad, con su cultura, apropiándose del saber y de lo nuestro sin necesidad de copiar otras culturas. De esta manera las TIC son una herramienta para el activismo, en tanto permite mantener vínculos con otras organizaciones indígenas, tanto dentro como fuera de Venezuela, facilitando la comunicación útil para la organización.

Inteligencia Artificial: entre lo potencial y el riesgo

La inteligencia artificial es percibida como una herramienta con un gran potencial, pero también con riesgos significativos que exigen cautela y control. Tanto Óscar como Nelkys coinciden en que la IA puede contribuir, pero no debe convertirse en la protagonista, sino ser una herramienta al servicio de los pueblos indígenas.

Las principales preocupaciones y riesgos que identifican son:

Información errónea o no verificada: La IA recopila información de la web, donde muchas investigaciones y publicaciones sobre pueblos indígenas son escritas por antropólogos o personas no indígenas. Esta información, a menudo, es errónea o no confirmada por las propias comunidades. Óscar y Nelkys han comprobado esto al usar plataformas como ChatGPT y Gemini, obteniendo respuestas incorrectas sobre sus pueblos. Esto representa una dificultad porque la IA no investiga cómo viven las personas dentro de la comunidad, sino que se basa en la visión exógena de terceros. Siendo de esta manera un riesgo para la propia identidad de los pueblos indígenas.

Limitación del pensamiento crítico: Óscar advierte que un uso excesivo de la IA puede quitar poco a poco la capacidad de razonar, y pensar por nosotros mismos. Acostumbrar la mente a tener todas las respuestas al alcance de la mano podría atrofiar nuestra cultura y ser un obstáculo para el desarrollo individual y colectivo.

Para enfrentar estos riesgos y aprovechar el potencial de la IA, proponen varias acciones:

Formación para la transformación: Es fundamental que los pueblos indígenas se conviertan en garantes, en personas formadas para utilizar y transformar estas nuevas tecnologías. Se trata de enseñar a la juventud indígena el manejo de las redes sociales y motivarlos a dar a conocer su cosmovisión y cultura a través de estas plataformas.

La IA como biblioteca virtual: En lugar de un asistente que da datos, la IA podría ser una biblioteca virtual donde los propios indígenas almacenen datos e informaciones verificadas y creadas por ellos mismos dentro de la comunidad. Lo cual implica una actividad de recopilación y análisis de información donde la juventud indígena pueda participar.

Campañas de sensibilización: Las y los jóvenes pueden crear y realizar campañas de sensibilización sobre el buen manejo de la IA, promoviendo su uso como herramienta y no como protagonista.

Conservación del conocimiento: La IA tiene el potencial de ayudar a conservar tanto los conocimientos ancestrales como los científicos. Sin embargo, Nelkys señala el riesgo de publicar conocimientos que se han preservado oralmente y que las personas no indígenas no conocen, como sitios sagrados, espiritualidades o conocimientos farmacéuticos de plantas. La clave es manejar esta plataforma con cuidado y cautela.

Uso crítico de las TIC e IA. Desafíos y compromisos.

La conversación con Óscar y Nelkys de la Red de Adolescentes y Jóvenes Indígenas de Amazonas revela una realidad compleja, desafiante y de compromiso. Si bien el acceso a las TIC es limitado en muchas comunidades, y existe el riesgo de desdibujamiento cultural por el consumo de narrativas estandarizadas, estas herramientas pueden ser útiles para la apropiación de la identidad, la comunicación interna y la incidencia externa. Importante es promover un consumo crítico y  la formación de la juventud para que puedan utilizar estas tecnologías en beneficio de sus propios intereses culturales.

La inteligencia artificial representa una posibilidad. Jóvenes indígenas ven su potencial como una herramienta que puede ayudar para la conservación y difusión de su cultura y conocimientos, siempre y cuando no se convierta en la protagonista y no sustituya el pensamiento crítico. La necesidad de que la IA sea entrenada con información verificada por las propias comunidades y que sirva como una biblioteca virtual gestionada por las propias comunidades, es fundamental para evitar la desinformación y proteger su patrimonio cultural y científico.

Las y los jóvenes, al practicar sus costumbres y transmitir estos conocimientos a través del intercambio intergeneracional, demuestran ser guardianes de esta sabiduría. En este contexto, la tecnología, si se maneja con autonomía y de manera crítica, puede convertirse, en un instrumento importante para la expresión cultural y la defensa del territorio y la biodiversidad de los pueblos indígenas, asegurando que su voz y su cosmovisión resuenen en el presente y contribuyan en la configuración de un futuro sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *