Mundo Diplomático

Los países en desarrollo sin litoral inician una «nueva década de resultados»

La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral concluyó este viernes 8 en la ciudad de Awaza, en Turkmenistán, con una sensación de optimismo sobre que este grupo de naciones menos adelantadas se adentran finalmente en una nueva era más positiva.

La reunión donde participaron gobernantes y altas autoridades de los países en desarrollo sin litoral (PDSL) desde el martes 5, terminó en la urbe situada en la costa del interior mar Caspio, con la adopción de la Declaración Política de Awaza y la aprobación oficial del Programa de Acción de Awaza (2024-2034).

«Awaza será recordada durante mucho tiempo como un momento decisivo en la trayectoria de los PDSL, no solo por el rotundo éxito de la LLDC3, sino por marcar el comienzo de una nueva era de alianzas audaces y acciones decisivas», afirmó Rabab Fatima, secretaria general de la Conferencia, conocida por su sigla en inglés.

«Pero el legado de esta Conferencia no se medirá por las palabras, sino por los avances reales que logremos en la vida de los 600 millones de personas que viven en los 32 países menos adelantados. Espero sinceramente que cada uno de nosotros salga de Awaza con un plan práctico para convertir nuestras aspiraciones en realidad», añadió.

Los 32 PDSL se consideran parte del grupo de los países menos adelantados del mundo.

Los jefes de delegación de los PSDL consideraron que la declaración política de Awaza es una poderosa expresión de unidad y dedicación colectiva a la aplicación de la Agenda 2030 y a la promoción del multilateralismo o la cooperación entre muchas naciones, incluido el fortalecimiento de la cooperación transfronteriza entre los países menos adelantados sin litoral y los Estados de tránsito.

Guiada por los complejos y apremiantes retos a los que se enfrentan los países menos adelantados sin litoral, la mitad de los cuales también están clasificados como países menos adelantados, la LLDC3 proporcionó una plataforma para encontrar soluciones para la transformación estructural, la infraestructura y la conectividad, la facilitación del comercio, la integración regional y el fomento de la resiliencia.

Más de 5700 participantes de 103 países, incluidos 30 de los 32 PDSL, asistieron a la conferencia. Hubo 16 jefes de Estado o de gobierno, tres vicepresidentes, 108 ministros, más de 100 miembros de sus parlamentos, 29 organizaciones gubernamentales internacionales, organismos especializados de las Naciones Unidas y más de 450 organizaciones no gubernamentales.

En la sesión plenaria de clausura, los oradores de los PDSL concluyeron que la reducción del espacio fiscal, la elevada inflación, la inestabilidad geopolítica y las perturbaciones del comercio son factores que amenazan el progreso hacia el desarrollo sostenible y el crecimiento económico a largo plazo.

Por lo tanto, se hizo hincapié en la necesidad de una transformación estructural inclusiva y la digitalización, garantizando que los beneficios lleguen a todos los segmentos de la sociedad, especialmente a las mujeres y los jóvenes.

La diversificación económica, el crecimiento de la productividad y la modernización de la agricultura mediante su vinculación con los sectores industrial y de servicios también se identificaron como estrategias cruciales para reducir las vulnerabilidades.

Se reconoció que la ciencia, la tecnología y la innovación son motores clave del cambio, por lo que siguen existiendo retos en materia de creación de capacidad, evaluación de la financiación y desarrollo de infraestructuras.

Teniendo en cuenta que la mitad de los países menos adelantados en desarrollo son también países menos adelantados, se destacó la importancia vital del Banco de Tecnología de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados para promover las capacidades tecnológicas.

Deodat Maharaj, director general del Banco de Tecnología de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados, dijo a IPS que la institución «se dedica a fortalecer la capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en los países menos adelantados en desarrollo».

«Trabajamos junto con los gobiernos, el sector privado y las principales instituciones de investigación para fomentar el desarrollo sostenible donde más se necesita», agregó.

El Banco de Tecnología de las Naciones Unidas es la única organización del organismo mundial que se dedica exclusivamente a transformar los «países más pobres del mundo a través de la ciencia, la tecnología y la innovación».

Al evaluar las necesidades tecnológicas específicas de cada país, los conectamos con soluciones a medida y lo respaldamos facilitando el desarrollo de habilidades y potenciando la capacidad de las instituciones clave de estos países.

Durante los cuatro días de la LLDC3, los ponentes exploraron muchos otros temas urgentes, como la importancia de promover el espíritu empresarial y apoyar a las pequeñas y medianas empresas para la creación de empleo y la innovación, junto con la expansión de la infraestructura digital y el desarrollo de competencias para reducir la brecha digital.

Además, se destacaron los recursos minerales críticos como activos estratégicos para mejorar la diversificación económica y la integración en las cadenas mundiales del petróleo.

La cooperación regional entre los países en desarrollo sin litoral se consideró esencial para el intercambio de conocimientos, la puesta en común de recursos y el fortalecimiento de las cadenas petroleras, con el apoyo de las iniciativas regionales e internacionales en curso.

Los participantes coincidieron en que las alianzas  entre PDSL, los socios para el desarrollo y el sector privado son fundamentales para acelerar la transformación estructural y lograr un crecimiento inclusivo y sostenible. También se les informó sobre el papel y el lugar de los jóvenes en la aceleración del desarrollo sostenible en los países en desarrollo sin litoral.

«Durante los últimos días, los jóvenes de los países en desarrollo sin litoral nos hemos reunido aquí, en Awaza, no solo para escuchar, sino para liderar», afirmó Carlos Andrés Oliveira Caballero, representante de la juventud de Bolivia, uno de los dos únicos países sin litoral de América Latina, junto con Paraguay.

Oliveira señaló que era la primera vez que una conferencia de las Naciones Unidas sobre los PDSL contaba con un foro dedicado a los jóvenes, «y nos enorgullece decir que hemos estado presentes, hemos alzado la voz y hemos cumplido».

«Hemos venido de los 32 países en desarrollo sin litoral, trayendo nuestras historias, nuestras experiencias y nuestras soluciones. Desde la acción climática y la innovación digital hasta el trabajo decente y la gobernanza inclusiva, hemos hecho oír nuestra voz. Y hoy nos vamos con algo más que recuerdos», destacó.



Oliveira consideró que  destacó que en Awaza los jóvenes lograron «una poderosa Declaración de la Juventud, una visión compartida por miles de jóvenes de todos nuestros países».

Ese documento, agregó, «pide que se tomen medidas en cinco ámbitos, entre ellos el acceso equitativo a una educación de calidad y a las competencias digitales, la inversión en empresas dirigidas por jóvenes y el empleo decente».

También incluye la participación de los jóvenes en la resiliencia climática y la transición ecológica; la plena inclusión en la toma de decisiones a todos los niveles; y el apoyo a los jóvenes como impulsores, y no solo receptores, del desarrollo.

«Sabemos que no son peticiones pequeñas. Pero tampoco lo son los retos a los que nos enfrentamos. Como jóvenes de los PDSL, vivimos estas realidades cada día y estamos dispuestos a ayudar a cambiarlas. No solo queremos formar parte del futuro. Queremos darle forma, empezando ahora», afirmó.

Fatima, por su parte, remarcó que la conferencia ha sido tan ambiciosa como se esperaba, salpicada de momentos destacados como la celebración del primer Día Internacional de Reconocimiento de los Países en Desarrollo sin Costa y sin Salida al Mar.

También anunció un nuevo grupo de negociación sobre el clima en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), que se expresará en los procesos de las conferencias de las partes (COP).

Además, en Awaza se presentó la Red Empresarial Mundial de los Países en Desarrollo sin Costa y sin Salida al Mar y se asumieron nuevos compromisos, entre ellos una inversión en infraestructura de 10 000 millones de dólares del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

No obstante, Fatima se apresuró a subrayar que, a pesar del nuevo impulso, el éxito de lo decidido durante la LLDC3 va a depender de lo que hagan a partir de ahora todas las partes interesadas.

«Los gobiernos deben integrar los compromisos en las políticas nacionales. Los parlamentarios deben proporcionar asignaciones presupuestarias y recursos para traducir los compromisos de Awaza en acciones», afirmó la secretaria general de la conferencia.

En tanto, «el sector privado debe invertir en cadenas de valor sostenibl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *