Arte y Cultura

Louis Vuitton presenta la exposición «Yayoi Kusama: Infinity»

Paralelamente a la Exposición Universal Osaka Kansai 2025, el Espace Louis Vuitton Osaka se enorgullece de presentar YAYOI KUSAMA: INFINITY – Obras seleccionadas de la colección, una nueva exposición que reúne obras de la icónica artista japonesa Yayoi Kusama, desde su aparición en la escena artística mundial hasta su obra actual. El arco cronológico de esta exposición ofrece una visión no sólo de la amplitud y variedad de su obra, sino también de los hilos conductores que han guiado su práctica desde el Nueva York de principios de los sesenta hasta nuestros días. Esta presentación se inscribe en el marco del programa «Hors-les-murs» de la Fundación Louis Vuitton, que exhibe fondos de la Colección en los Espaces Louis Vuitton de Tokio, Múnich, Venecia, Pekín, Seúl y Osaka, siguiendo así la misión de la Fundación de Louis Vuitton de organizar proyectos internacionales y llegar a un público mundial más amplio.

Yayoi Kusama es una artista prolífica cuya obra destaca por su identidad cambiante y su proliferación compulsiva. En todas las etapas de su carrera ha demostrado un extraordinario nivel de energía creativa como pintora, escultora, artista de performance, novelista y diseñadora de moda. Las piezas que se presentan en esta exposición permiten explorar la relación entre su trayectoria creativa y ciertas corrientes importantes de la historia del arte japonés y estadounidense, contra las que Kusama ha construido su práctica y con las que ha colaborado. Aunque su trayectoria artística ha interactuado e inspirado tanto el arte pop como el minimalismo, su fuerza esencial radica en la impresionante independencia que reflejan y conservan sus personalísimas piezas, hasta las más recientes que se muestran en esta exposición.

Nacida en 1929 en Matsumoto, en la prefectura japonesa de Nagano, y afincada en Tokio desde 1973, Yayoi Kusama creció rodeada de plantas en una familia propietaria de un vivero y una granja de semillas. Tenía unos 10 años y ya dibujaba y pintaba cuando experimentó sus primeras alucinaciones. Entre ellas, imaginaba el interior de su casa familiar cubierto de motivos florales que acabaron por envolverla. Estos recuerdos de la infancia son la base de su mitología y de la agitación psíquica que la acompaña, que han impulsado su arte desde entonces. En un proceso que ella describe como «autoterapia», repite compulsivamente motivos que se han convertido en poderosas firmas y que se aprecian claramente en las piezas comisariadas en esta exposición. Las redes infinitas y los puntos de los años sesenta han evolucionado en piezas más recientes hasta convertirse en formas flotantes que sugieren estrellas, células y abstracción total. A lo largo de su carrera ha utilizado esta técnica para dar forma a sus miedos y obsesiones.

Estos motivos dan forma a la filosofía esencial de Kusama. En el centro de la exposición, la primera de sus muchas Infinity Mirror Rooms, Infinity Mirror Room – Phalli’s Field (or Floor Show) (1965/2013), invita a los visitantes a desorientarse mientras se sumergen en un mundo de lunares repetidos sin fin. En este entorno icónico, al igual que en la poesía que acompaña a Todos Los Días Rezo por el amor (2023) y en su práctica pictórica repetitiva, la artista revela tanto sus visiones alucinatorias como su filosofía sobre el lugar que ocupamos como individuos dentro del universo. A través de la amplia diversidad de técnicas que utiliza en sus Dots and Infinity Nets, Kusama invita al espectador a pensar en el infinito y a dejarse absorber por la experiencia visual en un proceso que ella denomina «autoborrado». De hecho, nos invita a dar un paso atrás y fundirnos con el entorno que nos envuelve a todos.

Sobre el artista

Yayoi Kusama nació en 1929 en Matsumoto, prefectura de Nagano, Japón. Ya de niña, Kusama dibujaba y escribía, y ganó premios por ambas cosas.

A pesar de la desaprobación de su familia, estudió arte, aprendió el estilo de pintura japonesa conocido como nihonga y empezó a fabricar sus propios soportes, desde papel hasta madera y tela. En 1957, tras considerar la posibilidad de trasladarse a Francia y después de un intercambio de cartas con la artista estadounidense Georgia O’Keeffe, abandonó Japón rumbo a Estados Unidos. Tras llegar a Seattle, se instaló en Nueva York, donde estudió en la Art Students League. No tardó en entrar en contacto con algunas de las figuras clave de la vanguardia estadounidense; la Factory de Andy Warhol estaba muy cerca de su estudio, en el mismo edificio que el de Claes Oldenburg. Ambos tomaron prestado directamente de ella: para Warhol fue el papel pintado serigrafiado, mientras que para Oldenburg fue el concepto de escultura blanda. Pero en ambos casos, lo hicieron sin su conocimiento. A pesar de estar en el corazón de la vibrante escena artística de Nueva York y de recibir una considerable cobertura mediática, Kusama -al ser no sólo una mujer en el mundo del arte, sino también una extranjera- luchó por ganarse la vida con su arte. En 1973, regresó a Japón para someterse a una intervención quirúrgica en un hospital de Tokio, y allí se instaló. Aquejada de violentas alucinaciones, en 1977 pidió ser ingresada en un hospital psiquiátrico de Tokio, donde sigue trabajando en su arte.

Trabajando a través de disciplinas tan diversas como la pintura, la escultura, la instalación, la literatura, la performance y la moda, Kusama aplica sus icónicos motivos de lunares, redes y flores desarrollados a partir de una técnica automática y meditativa que practica continuamente. Producidos poco después de su llegada a EE.UU., sus primeros lienzos abstractos Infinity Nets crecieron rápidamente hasta alcanzar proporciones monumentales, hasta que los motivos invadieron las paredes de su estudio y galerías, así como su ropa y los muebles y objetos domésticos que encontraba en la calle, que decoró con protuberancias textiles proliferantes en su serie Accumulation, que en muchos sentidos anunció la aparición de obras de otros artistas, entre ellos Eva Hesse, poco después. En un contexto más amplio de protesta contra la sociedad patriarcal, el capitalismo y la guerra de Vietnam, su arte se politizó en los happenings y performances que organizó en la segunda mitad de la década de 1960. A su regreso a Japón, Kusama se propuso inicialmente cuestionar esa otra sociedad, que consideraba patriarcal y conservadora. Pero, en última instancia, continuó con el proceso de desarrollo de su filosofía en forma de lunares y repeticiones infinitas.

Kusama presentó su primera exposición individual en su país natal en 1952. Tras numerosas exposiciones en Japón y EE.UU., y una muestra no invitada en la 33ª Bienal de Venecia en 1966, la importancia de su reputación internacional fue finalmente reconocida con una invitación oficial para representar a Japón en este ilustre acontecimiento internacional en 1993. Desde entonces, su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones en todo el mundo, como en el MoMA de Nueva York en 1998, el Museo de Arte Contemporáneo de Tokio en 1999, el Centro Pompidou de París (Francia) y la Tate Modern de Londres (Reino Unido) en 2011 y 2012, y más recientemente el Gropius Bau de Berlín (Alemania) en 2021, el M+ de Hong Kong en 2022 y la Galería Nacional de Victoria en Melbourne (Australia) en 2024. Dedicado a la artista y a su obra, el Museo Yayoi Kusama, inaugurado en Tokio en 2017, ha ofrecido a los visitantes una experiencia íntima en torno al encuentro con sus obras a través de una              serie              de                               exposiciones   de                    gran  diversidad

Acerca de la Fundación Louis Vuitton

La Fundacion Louis Vuitton está al servicio del interés público y se dedica exclusivamente al arte y a los artistas contemporáneos, así como a las obras del siglo XX en las que pueden inspirarse. La Colección y las exposiciones que organiza pretenden atraer a un público amplio. El magnífico edificio creado por el arquitecto canadiense-estadounidense Frank Gehry, y ya reconocido como ejemplo emblemático de la arquitectura del siglo XXI, constituye la declaración artística seminal de la Fondation. Desde su inauguración en octubre de 2014, la Fondation ha recibido a más de diez millones de visitantes franceses y de todo el mundo.

La Fundación Louis Vuitton se compromete a participar en iniciativas internacionales, tanto en la Fondation como en colaboración con instituciones públicas y privadas, incluidas otras fundaciones y museos como el Museo Pushkin de Moscú y el Museo Hermitage de San Petersburgo (Icons of Modern Art: La Colección Shchukin en 2016 y La Colección Morozov en 2021), el MoMA de Nueva York (Being Modern: MoMA in Paris) y el Courtauld Institute of Art de Londres (The Courtauld Collection. A Vision for Impressionism), entre otros. La dirección artística también ha desarrollado un programa específico «Hors-les-murs» que tiene lugar en los Espaces Louis Vuitton de Tokio, Múnich, Venecia, Pekín, Seúl y Osaka, dedicados exclusivamente a exposiciones de obras de la Colección. Estas exposiciones están abiertas al público de forma gratuita y se promueven a través de una comunicación cultural específica.

Visitas guiadas específicasDurante toda la exposición, el público será recibido por un equipo de mediación específico. También se organizarán visitas guiadas para grupos, en particular, sin reserva previa, en estas fechas:

Viernes, 1 de agosto; sábado, 2 de agosto

Viernes, 5 de septiembre; sábado, 6 de septiembre Viernes, 3 de octubre; sábado, 4 de octubre Sábado, 1 de noviembre; viernes, 7 de noviembre Viernes, 5 de diciembre; sábado, 6 de diciembre Viernes, 2 de enero; sábado, 3 de enero

Cada una de estas visitas comenzará a las 15.00 horas y durará 15 minutos. (Sólo en japonés)

Los posibles cambios en este calendario se anunciarán en nuestro sitio web www.espacelouisvuittontokyo.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *