Histeroscopia facilita diagnóstico y tratamiento para conservar la salud ginecológica
La histeroscopia es un estudio esencial para preservar el bienestar de las mujeres, ya que permite diagnosticar y operar, en caso de ser necesario, padecimientos que afectan la cavidad uterina.
El doctor Jorge Mera, especialista en endoscopia ginecológica de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), señaló que este procedimiento endoscópico permite: “evaluar la cavidad uterina para determinar causas estructurales de sangrado anormal, motivos de engrosamiento endometrial o sangrado en la menopausia; retirar dispositivos anticonceptivos y examinar pacientes con deseo de fertilidad”.
Igualmente, dicho proceso es útil para “tomar biopsias de lo que se vea en esta zona que puede derivar en realizar cirugías de mínima invasión en consultorio o en quirófano, tratando lesiones como pólipos y miomas”, expresó el ginecólogo.
¿Quiénes deben realizarse una histeroscopia?
De acuerdo con el doctor, esta prueba se recomienda a mujeres que: deseen quedar embarazadas; posean dispositivos intrauterinos que no se puedan retirar en consultorio; sean personas menopáusicas con el endometrio engrosado (mayor a 4 milímetros) o que presenten sangrados anormales; se encuentren en la etapa fértil, pero presenten variaciones anormales en su menstruación.
La histeroscopia no es un examen de rutina, su realización se indica dependiendo de los hallazgos detectados en el ultrasonido y puede efectuarse tanto en pacientes que no han tenido relaciones como en aquellas que son sexualmente activas, enfatizó el ginecólogo.
El procedimiento: ¿Qué esperar durante el estudio?
La prueba genera un leve dolor similar al de la menstruación, pero es una incomodidad transitoria, ya que solo se presenta durante el desarrollo de esta. Por ello, al finalizar, las mujeres pueden irse de la consulta sin problemas, comentó el doctor Mera.
Según el especialista, si las pacientes conocen que tienen un umbral de dolor bajo, pueden solicitar hacerse el estudio con sedación; sin embargo, en su experiencia, “esto se requiere en menos del 1% de los casos, lo cual significa que es un procedimiento muy bien tolerado”.
La histeroscopia se realiza con una cámara conectada a un tubo semirrígido de metal de aproximadamente 5 milímetros, el cual no amerita el uso de espéculo ni pinza de forma habitual. En su lugar, se emplea una solución salina que genera la distensión suficiente para ingresar a la cavidad uterina a través de la vagina, explicó el doctor.
“El estudio puede demorar de 5 a 20 minutos, pero siempre va a depender de la tolerancia de la paciente al procedimiento y de qué tan fácil o complicado sea poder llegar a la zona que se debe evaluar”, indicó el especialista.
Tecnología avanzada en la CPC
El doctor comentó que la Clínica de Prevención del Cáncer de la SAV ofrece la realización de la histeroscopia mediante un equipo que posee una cámara con una pantalla médica de alta definición, lo cual permite obtener imágenes de calidad de la cavidad uterina y efectuar tanto diagnósticos como procedimientos quirúrgicos de manera más precisa.
Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.
#SociedadAnticancerosadeVenezuela #SAV #ClínicadePrevencióndelCáncer #CPC #Histeroscopia #Histeroscopio #SaludFemenina #CavidadUterina #CuelloUterino #Útero