Paola Vera y Adali Mejias dos torrentes de feminidad en la danza árabe
Por Mía Antonella Contreras
instagram thedancermag515.com
La inspiración está presente en cada movimiento, desplazamiento y arabesque. La seducción surge como un manantial implícito junto con la sonrisa y la mirada sagaz; la elegancia define a Raksa Studio y la feminidad y la excelencia en su área de enseñanza, la danza árabe, son parte de la técnica que las bellydancers y maestras Paola Vera, y Adali Mejias enseñan a sus alumnas.
Raksa Studio es una Academia de danza en la ciudad de Mérida Venezuela; ambas bellydancers obtuvieron la distinción a ciudadano meritorio en primera clase, como bailarinas por el consejo municipal libertador de Mérida. En el año 2022 recibieron el premio a Mejor Academia de Danzas Árabes.
¿Qué significa la palabra Raksa en español? ¿Mantienen el árabe como primera línea de enseñanza o se enfocan también en perfeccionar y enseñar otros estilos en la danza?
Paola Vera: Raksa significa “baile” o “danza” en español. A pesar de que el enfoque principal de la academia es la danza árabe, también se abrió espacio para maestras de flamenco y ballet; con el fin de compartir el aprendizaje de otras expresiones artísticas.
Me compartiste en algún momento que fuiste alumna de Cintura de Seda, ¿Cómo llegó la danza árabe a tu vida y cómo fue ese acercamiento por primera vez a la danza árabe?
Paola Vera: Desde muy pequeña siempre sentí una pasión por el baile. A los 8 años solía ver videos de los artistas pop más populares de la época y entre ellos estaba Shakira. La primera vez que la vi bailar, me llamaron la atención sus movimientos de cadera, aunque para ese momento aún no sabía que existía la danza árabe.
A los 16 años, sentí el deseo de practicar alguna disciplina de baile. Hasta ese momento siempre me había sentido atraída hacia la danza comercial y urbana, pero un día navegando por Youtube; me encontré por casualidad con un video de danza árabe, interpretado por una reconocida agrupación estadounidense llamada Bellydance Superstars. Desde ese momento comenzó mi búsqueda por conocer más de este arte. Finalmente encontré una academia en mi ciudad especializada en danza árabe, que como bien sabes, se llamaba Cintura de Seda.
¿Qué beneficios trae la danza árabe a tu vida personal y a tu vida profesional?

Paola Vera: La danza árabe ha transformado mi vida de una manera profunda hasta convertirse en mi identidad. Profesionalmente me enseñó a confiar en mí misma, en mi talento y capacidades. Me enseñó a ser paciente con mis procesos, y a creer en el poder de compartir lo que amas con ética y profesionalismo.
En lo personal, la danza árabe me salvó en muchos sentidos: Me reconectó con mi cuerpo cuando más lo necesitaba, me ayudó a aliviar mi ansiedad, y me llevó a hacer nuevas amistades, conocer gente maravillosa. Bailar es mi forma de sanar, de celebrar la vida, de encontrarme conmigo misma cuando en el mundo exterior hay demasiado caos. La danza es mi hogar, mi espacio seguro donde puedo ser yo misma.
¿Qué oportunidades te ha dado la danza árabe en tu vida profesional y en tu vida artística? ¿Con qué colores y valores Raksa Studio y la danza árabe nutren tu vida profesional?
Paola Vera: La danza árabe me ha abierto puertas que nunca imaginé. Gracias a ella he tenido la oportunidad de formarme, de emprender, de presentarme en escenarios, de enseñar y compartir este arte que tanto me apasiona. Me permitió madurar como artista y persona, crear proyectos propios, retar mi creatividad, y conectar con personas que también sienten pasión por la danza.
En cuanto a los valores que la danza árabe ha nutrido en mi vida profesional, me enseñó disciplina, humildad para reconocer que siempre hay algo nuevo que aprender y la pasión necesaria para seguir adelante incluso en los momentos difíciles. Me dio paciencia, dedicación y constancia.
¿Cómo ves el desenvolvimiento de la danza árabe dentro del gremio de la danza en Venezuela? ¿Es una danza que aún se está abriendo camino frente a estilos de danza que ya están impuestos como las ramas clásicas: ballet o lírico; o es una disciplina artística consolidada?
Paola Vera: La danza árabe por el momento aún no recibe el mismo reconocimiento a nivel formal o institucional que otras disciplinas como el ballet clásico o la danza contemporánea. Porque es una danza que, al menos, en Venezuela es muy nueva. La danza árabe es respetada por otros géneros, por supuesto, pero se ve como un estilo más alternativo o complementario. No siempre se le da el mismo espacio o prestigio que a otras disciplinas más tradicionales.
Sin embargo después de la pandemia en Venezuela la danza árabe ha crecido y se ha retomado su importancia. Han traído figuras internacionales, especialmente a Caracas y a Valencia. Sin embargo en Mérida todavía la danza árabe está muy “en pañales”. Yo intento con Raksa Studio darle el reconocimiento y peso que tuvo cuando yo me formé con Cintura de Seda para el año 2010. Persisto en levantar la danza árabe para que aquí en Mérida sea reconocida; por supuesto que se le da su espacio pero todavía le falta reconocimiento.
¿Consideras que la danza árabe se puede tomar como una disciplina profesional para las bellydancers? ¿Tú con Raksa Studio apuestas por esa formación profesional en tus alumnas?
Paola Vera: La danza árabe se puede estudiar de manera profesional, puedes ver cosas mucho más profundas y más avanzadas que lo que puedes hacer en una clase que tomas por “hobby”. De hecho a nivel internacional se ofrece en Argentina clases de profesorado, suelo tener contacto con bailarinas de Argentina que se han graduado allá. Y en Argentina te puedes profesionalizar y obtienes un profesorado de Danza Árabe. En Raksa Studio por ahora la enseñanza la enfoco como un hobbie, pues como te dije todavía estoy dándole mayor reconocimiento, intentado que las personas conozcan más acerca de este estilo de danza.
Siempre llegan algunas bailarinas que desean aprender y profesionalizarse como bellydancers, pero me he dado cuenta que la mayoría de mis alumnas entran como hobbie; o algunas desean distraerse o la practican por cortos periodos de tiempo. Por ahora son muy pocas las que tienen un interés más profesional y por ese motivo todavía no hemos aperturado un espacio para enseñarles de manera profesional. Sin embargo considero que Raksa Studio tiene el pensum más amplio en conocimiento de danza árabe, estilos, elementos y ritmología, musicología y armonía. Yo les enseño de todo para que las alumnas exploren cada uno de los estilos que van a encontrar en la danza árabe; busco enamorar a mis alumnas de la danza árabe de tal manera que deseen convertirse en bailarinas profesionales.
Les enseño poco a poco pues no quiero asustarlas con toda la información. Más adelante si tenemos más demanda de alumnas que deseen llegar a un nivel avanzado y profesional, podríamos abrir un profesorado.
Con Raksa Studio mantienen una excelencia en la formación de sus bailarinas a través de la enseñanza de diversos ritmos, cursos y elementos. ¿Esa misma excelencia que ustedes imponen para diferenciarse de otras academias de danza árabe es algo que hacen de manera consciente? ¿Buscan proyectar a sus bailarinas desde la excelencia para diferenciarse de otras academias de danza árabe?
Paola Vera: La excelencia debe estar implícita en cualquier tipo de enseñanza. No solamente en Raksa, yo trato de ofrecer lo mejor porque si la gente te elige y confía en ti, y paga por ti; lo mínimo que puedo hacer es dar y ofrecer lo mejor, sobre todo cuando trabajamos con un público que elige ir a vernos.
En mi caso siempre me visualizo desde la perspectiva de la alumna. Me pregunto a mí misma “Si yo soy la alumna y Paola me va a dar clases ¿Cómo me gustaría que Paola me diera la clase?” De esa manera he ido experimentando para armar el pensum de la Academia. Intentamos siempre que las alumnas aprendan lo mejor y saquen lo mejor de sí mismas. Eso siempre lo mantengo con el tiempo, intentando evitar la frustración de las alumnas porque la danza árabe no es fácil son músculos que no estamos acostumbrados a mover, y por eso intento tener paciencia con la enseñanza hacia mis alumnas, creando un pensum adecuado.
Me gusta explicar con amor pero también buscando que las alumnas saquen lo mejor de sí, y por eso hemos logrado la excelencia en la enseñanza. Las alumnas que están y confían en mí, avanzan muy bien y salen bien preparadas.
¿Tú como Directora de Raksa Studio reflejas en tu academia los valores primordiales de tu personalidad en tu academia? ¿Cuáles son esos valores?
Paola Vera: Nosotras las profesoras siempre vamos a ser modelos a seguir, tanto en la técnica como bailarinas; pero también en nuestra personalidad, en la ética y en cómo transmitimos la pasión por lo que hacemos.
Si nosotras como profesoras mostramos respeto, compromiso y empatía nuestras alumnas lo van a percibir y lo van a adoptar. La forma en que nosotras enseñamos influye en la atmósfera que se crea en las clases, siempre buscamos que ellas se sientan cómodas y puedan ser ellas mismas. Les enseñamos con paciencia y les brindamos un espacio para cometer errores y aprender de ellos.
¿Para ustedes es importante la fusión de otros estilos de danza? ¿Consideras que el ballet y el flamenco se pueden mezclar con la danza árabe o son partidarias de mantener un lenguaje puro en la danza árabe?
Paola Vera: Yo estoy de acuerdo en mezclar la danza árabe, porque la danza es completamente libre. La danza siempre va en vanguardia y se va reinventando.
Pero por supuesto siempre cuidamos los distintos códigos en la danza. Por ejemplo si mezclamos ballet y danza árabe intentamos mantener el conocimiento mínimo de ambos estilos, para cuidar los detalles y trabajamos respetando los géneros con los que se desee fusionar
¿Piensas que todas las mujeres pueden bailar danza árabe? ¿Es una danza sólo para mujeres que disfrutan sentirse sensuales, coquetas y femeninas? ¿Es la danza árabe sólo para mujeres femeninas o es una oportunidad para todas las mujeres sentirse empoderadas?
Paola Vera: La danza árabe es para cualquier tipo de mujer. Lo importante es que las mujeres que eligen bailar esta danza, se deben sentir cómodas bailando con el estilo para que puedan fluir. En ocasiones he tenido alumnas que desean entrar a bailar danza árabe para sentirse más femeninas, sin embargo no conectan con la danza y deben buscar otra actividad u otro estilo de baile y es completamente válido.
La danza árabe no necesariamente es la receta para encontrar tu feminidad. Te tiene que gustar el estilo, la música, la forma de moverte, la forma de vestirte y arreglarte para bailar. Por eso sólo funciona para las bellydancers, para conectar con tu feminidad no necesitas bailar danza árabe, hay otras opciones.
La danza árabe en tu vida personal ¿Te ha ayudado a ser más femenina? Quizá a sentir tu energía femenina de recibir y de crear. ¿Te has vuelto más creativa? ¿Cómo sientes que se ha expandido tu energía femenina más allá de la danza gracias a ser una bellydancer?
Paola Vera: Antes de bailar la verdad no tenía el objetivo de sentirme más femenina. Antes de comenzar a bailar me consideraba muy tímida, me daba pena hablar con la gente o en público. Después de comenzar a bailar mejoré todas esas cosas, hoy en día doy talleres a personas que nunca he visto en mi vida. Hoy en día me muestro en un escenario, hablo y comparto con desconocidos. La danza árabe me ayudó mucho a sentirme más segura de mí misma. Y personalmente siempre que necesito sacar mi lado femenino, recurro a bailar danza árabe.
Desde tu tesis de grado expusiste la danza árabe como una base para estudiar la danza contemporánea. ¿Cómo fue acogida tu propuesta de estudio en la danza árabe como un apoyo para la danza contemporánea?
Adali Mejias: La danza árabe es más que mover las caderas, es un estudio de ritmos, estilos y cultura. Mi propósito con mi tesis de grado fue mostrar al gremio de la danza que la danza árabe es una danza más allá de mover las caderas y ponerte lentejuelas como bailarina. Es mucho más profunda.
Hay universidades en Oriente, donde las danzas orientales son tomadas en cuenta, desde el estilo bollywood hasta el estilo bellydancer, como danzas fusionadas. ¿La danza árabe puede fusionarse con otras técnicas, incluyendo la danza contemporánea? ¿Cómo fue tu experiencia siendo bellydancer y estudiando para profesionalizarte como bailarina en la Universidad de Los Andes?

Adali Mejias: La danza árabe no tiene casi reconocimiento artístico en la Universidad de Los Andes. En mis estudios como bailarina profesional en “Técnicas para el Cuerpo VII” se toma la danza árabe para fusionar la danza contemporánea. En esa técnica se trabaja el flamenco, el tango y la salsa junto con la danza árabe para fusionarlas en la danza contemporánea. En esa técnica estudiamos distintos módulos para fusionar los estilos y se trata mayormente de buscar la manera de fusionar el movimiento, para que sea continuo. La danza árabe es la fresa, el tango el melocotón y hacemos un batido de frutas, así se trabaja la fusión en la danza. La danza árabe es una danza completa y tiene todos los movimientos necesarios para trabajar otros estilos de danza.
¿La danza contemporánea pierde su esencia al fusionarse con los ritmos árabes u otros estilos de danza?
Adali Mejias: La danza contemporánea no pierde su esencia en las fusiones, para nada. De hecho estas otras técnicas la complementan y la ayudan para que sea más espontánea y versátil. Porque generalmente para la práctica de la danza contemporánea se usan otras técnicas como el yoga, pilates y tai chi; todas esas técnicas ayudan al desarrollo de la danza contemporánea. Entonces al fusionarla con otras técnicas sigue siendo danza contemporánea pero de manera fusionada, nunca pierde su brillo de danza contemporánea.
La sensualidad es parte de la danza árabe, sin embargo en la danza contemporánea se mantiene un estilo muy orgánico al momento de estudiar la técnica. ¿Consideras que esa feminidad característica de la danza árabe, ser coqueta, elegante, sensual, podría llevarse a la danza contemporánea?
Adali Mejias: La sensualidad creo que es un código muy propio en la danza árabe. Quizá no se ha experimentado por completo en la danza contemporánea pero siento que debe permanecer dentro del código de la danza oriental. Sin embargo se podría aplicar en la danza contemporánea, si se requiere trabajar con la sensualidad en alguna pieza. Sin embargo no es algo que creo sea un código característico en la danza contemporánea

¿Has visto algún cambio en tus bailarinas de Danza Árabe de manera positiva? ¿Quizá has notado más confianza en tus alumnas?
Adali Mejias: Todas nuestras alumnas tienen personalidades muy diferentes. Pero las que tienen personalidades más extrovertidas y que ya traen una confianza en ellas, ser bellydancers las ayuda mucho en su evolución artísticamente en la danza. Eso les da un punto a favor. Sin embargo hay algunas bailarinas que les falta un poquito más de confianza, son muy tímidas; y la danza árabe las ayuda a confiar en ellas desde la feminidad y la sensualidad y eso eventualmente las hace evolucionar artísticamente.
Todo esto también les aporta grandes beneficios también en su vida cotidiana porque crean y reafirman su confianza.
¿Qué beneficios te trajo la danza árabe en tu confianza como mujer?
Adali Mejias: Desde mi experiencia la danza árabe me ayudó mucho a abrirme, porque en mis inicios cuando yo comencé a bailar, era una niña y recuerdo que era muy tímida. La danza árabe me enseñó a confiar en mí misma, a expresar mis sentimientos y ese proceso desde mis ojos lo veo reflejado en mis alumnas. Sé que eso las va a ayudar tanto dancísticamente y en su vida personal. Siempre a cualquier persona que sea muy tímida yo le recomiendo iniciar un tipo de arte, ya sea pintura, danza, música porque eso les ayuda a desenvolverse, y el arte en general es un gran aporte para nuestra vida.