Cómo cambiar el rumbo: resistir el asalto mundial a los derechos de género
Inés M. Pousadela, investigadora principal de Civicus, la alianza mundial para la participación ciudadana
Cortesía IPS Venezuela
La sesión de este año de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) de las Naciones Unidas, el principal foro mundial para promover la igualdad de género, se enfrentó a desafíos sin precedentes.
Con Arabia Saudí en la presidencia y las voces contrarias a los derechos cada vez más influyentes en el foro, la lucha por mantener los compromisos internacionales sobre la igualdad de género se intensificó drásticamente.
El 8 de marzo, las movilizaciones del Día Internacional de la Mujer también adquirieron mayor urgencia, con manifestaciones desde Estambul hasta Buenos Aires centradas en resistir las múltiples manifestaciones de regresión de los derechos de género que se están sintiendo en comunidades de todo el mundo.
El Informe sobre el estado de la sociedad civil en 2025 de Civicus muestra que los derechos de las mujeres y de las personas Lgbtiq+, que tanto ha costado conseguir, están en peligro, desafiados por movimientos coordinados contrarios a los derechos que utilizan el género como una cuestión política divisoria.
Pero también proporciona abundantes pruebas de que la sociedad civil está a la altura del desafío.
Regresión global
Lo llaman «protección infantil» en Rusia, «valores familiares» en varios países de Europa del Este, «libertad religiosa» en Estados Unidos y «tradiciones africanas» en todo el continente.
La terminología cambia, pero el objetivo es el mismo: detener el progreso hacia la igualdad de género y desmantelar los derechos. Por supuesto, no se trata de diferencias en los valores culturales, sino de una estrategia política orquestada.
En Afganistán, el sistema de apartheid de género de los talibanes ha llegado a su brutal punto final: las mujeres están efectivamente encarceladas en sus hogares, privadas de educación, trabajo y vida pública, sus voces literalmente silenciadas por prohibiciones de cantar o hablar en público.