Tecnología

La conectividad y la IA se unen en una nueva era

El evento de conectividad más grande del mundo volvió a cerrar una nueva edición en España. Del 3 al 6 de marzo, líderes y referentes de la industria se reunieron para exponer los últimos avances tecnológicos y debatir acerca del futuro del mercado mundial de la comunicación móvil. Hablamos con los protagonistas del encuentro para conocer cómo las nuevas tecnologías están ayudando a llevar la conectividad al próximo nivel. Cobertura especial desde Barcelona.

El Mobile World Congress (MWC) cerró una nueva edición en la ciudad de Barcelona, donde recibió a más de 109.000 asistentes para una semana llena de anuncios innovadores y avances revolucionarios, con principal foco en la tecnología móvil avanzada y la inteligencia artificial. 

“El MWC es un punto de encuentro de las industrias y el evento de este año demostró la rapidez con la que la tecnología está transformando el mundo que nos rodea. Desde las redes impulsadas por IA hasta el futuro de la movilidad inteligente, los debates de esta semana en Barcelona marcaron el tono para el año que viene. Lo que sucede en el MWC no se queda allí, sino que genera un cambio real. Estoy deseando ver a dónde nos llevará este impulso, en particular cuando nos dirijamos al MWC25 de Shanghái en junio de este año”, dijo John Hoffman, director ejecutivo de GSMA

El evento de conectividad contó con más de 2900 expositores, patrocinadores y socios. En el marco del MWC se dieron una serie de conferencias por parte de referentes de la industria (más de 1200 oradores y líderes de opinión), quienes analizaron el papel de la tecnología en la redefinición de la sociedad, los negocios y la cultura, con sus oportunidades y desafíos.

Por otra parte, Talent Arena, organizado por Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) y ubicado junto con MWC25 en Fira Montjuïc, recibió a más de 20.000 asistentes, de los cuales el 53% eran profesionales sénior y el 47% estudiantes y jóvenes profesionales.

Anuncios y novedades

Intel se presentó en el Mobile World Congress de este año con nuevos anuncios sobre sus procesadores Intel Xeon, con los cuales se realizan casi todas las implementaciones comerciales de redes de acceso por radio virtualizadas (vRAN). Ahora, el fabricante presentó el nuevo Xeon 6 SoC, diseñado específicamente para aplicaciones en red y Edge, que establece un nuevo referente en rendimiento por vatio. 

Al integrar aceleración de IA con Intel Advanced Vector Extensions (AVX) e Intel Advanced Matrix Extensions (AMX), el SoC mejora el rendimiento de IA en RAN hasta 3.2 veces respecto a generaciones anteriores, eliminando la necesidad de aceleradores adicionales. Además, con ocho puertos Ethernet integrados y una capacidad total de hasta 200 Gbps, el Intel Xeon 6 SoC proporciona una conectividad robusta. Esta combinación de arquitectura optimizada y aumento de capacidad permite a los operadores reducir drásticamente su huella de servidores, facilitando el despliegue de mayor capacidad con menos servidores al consolidar múltiples sitios open vRAN en una única infraestructura, lo que optimiza el costo total de propiedad.     

“Para el negocio de Telcos trabajamos con los principales operadores de la región, apoyándolos en el desarrollo de todos sus proyectos tecnológicos de redes y prioridades digitales. Colaboramos con el ecosistema para traer mejores prácticas, ayudarlos en ejercicios técnicos de arquitectura, y evaluaciones de negocio y rentabilidad para que puedan avanzar hacia la transformación digital”, señaló Juan Casal, Director de Telcos y Empresas Digitales en Intel para Latinoamérica. 

De igual manera, Cisco formó parte del MWC 2025 con una oferta basada en tres pilares principales. El primero de ellos son los espacios de trabajo. Si bien hay una tendencia por parte de las organizaciones a retomar la presencialidad luego de la pandemia, se estima que el 98% de las reuniones tendrán a una o más personas participando de forma remota. Para ello, Cisco ofrece la conectividad que las empresas necesitan para sostener este modelo híbrido.

El segundo pilar es la inteligencia artificial. “Muchas empresas han estado ligando cargas a las nubes públicas, pero por temas temas de capacidad, procesamiento y cercanías, las cargas de IA deben estar cerca de las locaciones. Esto hace que muchas compañías apuesten por la creación de data centers en sus oficinas”, explicó Leonardo Giordano, Director General de Cisco para Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Lo último es lo que denominamos resiliencia digital, basada en que las redes sean lo suficientemente robustas para poder brindar servicios de calidad, independientemente de cualquier falla. Las redes deben ser seguras y garantizar continuidad frente a ataques”, añadió. 

Desde Qualcomm se presentaron en el evento con la primicia de unir la interconectividad con la inteligencia artificial, con sistemas que corren en la nube, en el teléfono o en la PC, y otros en servidores pequeños fuera de la oficina. 

“Entre las innovaciones que presentamos en el MWC está nuestro nuevo Modem para 5G, el Qualcomm X85, que incorpora ya en su cuarta generación inteligencia artificial, capacidad artificial dentro del Modem para poder no solamente reportar a la red cuáles son las condiciones de radiofrecuencia, sino predecir cuáles van a ser las condiciones en un momento más, y así optimizar el sistema completo de conectividad. Tiene también mucho más ancho de banda, 400 megahertz, lo más ancho que hay en la industria y otras múltiples capacidades, tanto para la bajada como para la subida de datos. Esto se va a poder aplicar en celulares Android, en los PC, en aparatos industriales”, compartió Ignacio Contreras, Vicepresidente de Marketing de Productos en Qualcomm.

Por otro lado, Fortinet continúa con su desarrollo en soluciones de conectividad, y dejó su huella en Barcelona  al enfocarse en pasar de la parte de secure networking a una evolución de SASE y SecOps. 

“Vemos una clara evolución en dos áreas: la primera es SASE, que es ni más ni menos que los usuarios que trabajan de manera remota tengan la misma postura de ciberseguridad tanto dentro como fuera de la oficina; la otra área es lo que llamamos SecOps, donde trabajamos no solo la parte operativa de la ciberseguridad, sino también las soluciones que protegen contra ataques más sofisticados, donde incluimos soluciones contra ransomware o de protección de correo electrónico”, indicó Fernando Montes, Responsable de la Relación de Fortinet con Telcos e Integradores.

En esta edición del Mobile World Congress, Huawei también dirigió sus esfuerzos al desarrollo del negocio de las Telcos. En este sentido, el fabricante ofrece una oferta de punta a punta para la creación de redes. 

“En la construcción de una red tenemos el equipamiento, que está en la central del operador, la fibra, que es el cableado, y también están las terminales CPE (Customer Premise Equipment). Proporcionamos toda la infraestructura de extremo a extremo. Brindamos equipos centrales, fibra y equipo final. Incluso tienen la plataforma que maneja esos equipos”, especificó Pedro Romero, Oficial de Ciberseguridad y Privacidad de Datos para Colombia y Ecuador  en Huawei.

En paralelo, Red Hat reveló una serie de anuncios y alianzas estratégicas. En principio, su acuerdo con SoftBank en el que, a través de OpenShift, los ayudan a afrontar desafíos de implementación del RAN como el balance de demandas de usuarios, disponibilidad de recursos y manejo de cargas de trabajo distribuidas. También hubo una colaboración con KDDI para poder sacar Open RAN del laboratorio y empezar a aplicarlo en casos concretos. Se trata de una red de acceso de radio abierta basada en OpenShift que agiliza las operaciones de día 0 y día 2 mediante un método más rápido para la instalación y actualización del software Open RAN.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *