En Abriendo Puertas: «Migrantes venezolanos en la mira»
Julio Chávez: » Nosotros estamos convencidos realmente que esto tiene que llamar a la unión de todo el país porque se trata de connacionales»
Roberto Enríquez: «ser venezolano y ser migrante no es un delito»
Marcos Gómez: «El Salvador tiene una gran responsabilidad y nosotros estamos de acuerdo en que el país se debe unir, cada uno desde su ámbito»
En una nueva emisión de «Abriendo puertas», la periodista Margarita Oropeza abordó la situación de los migrantes venezolanos que fueron deportados a El Salvador por la administración de los Estados Unidos en una mesa de análisis integrada por Julio Chávez (diputado ante la Asamblea Nacional por el PSUV), Roberto Enríquez (secretario general de la Plataforma Unitaria) y Marcos Gómez (director de Amnistía Internacional).
Al consultarlessobre la decisión tomada por el presidente Donald Trump sobre una ley que data de 1798, Gómez precisó: «Es terrible lo que está ocurriendo en Estados Unidos, de un ataque frontal a todos los derechos humanos y esto es terrible –no solo para los venezolanos- sino para el mundo (…). Esto que estamos viendo en Estados Unidos abre las puertas para abusos diarios para cualquier venezolano, no importa que este haya cometido un delito o esté legal o ilegal; haya cometido una falta o no en Estados Unidos. Esto le da un poder muy grande a cada funcionario que interactúe con un ciudadano venezolano»
Sobre la legalidad o no de las deportaciones, Enríquez dijo: «Ser venezolano y ser migrante no es un delito y nuestra posición fundamentalmente va orientada a protegerlos, tanto desde el punto de vista declarativo como dentro de todas las acciones político-diplomáticas que podamos hacer, no agravar la situación de ellos. En el caso específico de El Salvador, exigir –como lo estamos haciendo en esta declaración- el debido proceso, el del respeto a los derechos humanos (…) es inaceptable que se le ponga en la frente la etiqueta de una banda delictiva o de un tren delictivo a la comunidad venezolana que lo que ha ido es a trabajar, a producir y ayudar».
Chávez, ante la realidad de la migración venezolana, opinó: «Lo que está ocurriendo hoy en día, con esta decisión del presidente Trump, del supremacismo, de judicializar, de pretender responsabilizar a los migrantes venezolanos de todas las deficiencias o los males que padece la sociedad norteamericana, creo que está llegando a un estado de descomposición muy propia, ¿no? de esas contradicciones internas. Nosotros estamos convencidos realmente que esto tiene que llamar a la unión de todo el país porque se trata de connacionales».
Frente al planteamiento de si lo ocurrido se trataría de una violación de los derechos humanos, Gómez afirmó: «Definitivamente y ese centro en el que están recluidos tiene muy mala reputación de parte de los organismos de derechos humanos que han tratado de monitorear lo que ocurre (…) El Salvador tiene una gran responsabilidad y nosotros estamos de acuerdo en que el país se debe unir –cada uno desde su ámbito- y hacer responsable al presidente de El Salvador de ese tremendo abuso y crimen que está cometiendo contra los venezolanos (…). Nosotros tenemos que hacer que esto sea costoso para El Salvador, hay que demandar a El Salvador en las distintas instancias (…) hay que recurrir con instrumentos legales».
Considerando la sensibilidad del debate asociado a los migrantes y las implicaciones de la decisión tomada por Donald Trump, Chávez agregó: «Creo que pone al descubierto de que esto es un gran negocio. Sigue siendo un gran negocio. Se han disparado casi en un 75 % las acciones en las bolsas de valores –sobre todo Vanguard y BlackRock- que son las que tienen la mayor cantidad de estos centros privados que han venido aumentando precisamente la población de privados (…). Allí está Bukele reconociéndolo también, está recibiendo como parte de un pago, ¿no? para inaugurar una etapa de una especie de un esclavismo moderno, porque de eso se trata».
En relación con los derechos humanos, Gómezseñaló: «Todos ganamos como país cuando un gobierno habla de derechos humanos; aunque esté el gobierno nacional hablando de derechos humanos en otro país, ganamos; pero la verdad es que los derechos humanos tienen que ser ejercidos acá en Venezuela y tienen que ser disfrutados en Venezuela como en El Salvador. Ahora, nuestro enfoque está en que tenemos que entender que están bajo ataque los venezolanos en Estados Unidos y tenemos que auxiliar a esa gente».
Enríquez, refiriéndose a la importancia de la discusión sostenida entre una instancia de derechos humanos, el oficialismo y la oposición, aseguró que lo que se busca es resolver y asegurar el respeto a la migración venezolana que ha salido a trabajar: «¿Qué exigimos? No son delincuentes, son mujeres y hombres de bien y merecen ser tratados con políticas migratorias inclusivas, sin altisonancia, sin imperativos (…). Segundo, el debido proceso, el derecho a la defensa. Una persona no puede ser trasladada a una cárcel sin un juicio previo y creo que eso retrata claramente lo que está pasando, más aún, con el escándalo de ver que hay gente inocente, que no tiene nada que ver con esas bandas trasladadas a El Salvador».
Al hablar sobre las consecuencias de la decisión tomada por los Estados Unidos, Gómez comentó: » A nosotros nos preocupa es la discriminación. Esto abriría las puertas a una cascada de medidas de este tipo en la región (…). Por tanto, es sumamente importante que todos trabajemos en la protección de las personas venezolanas en cualquier país del mundo. Incluso, el Estado va a tener que ser serio, tomar medidas adecuadas para regresar a la OEA, para trabajar con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, para ejercer ahí y pedir medidas cautelares; y tiene que haber demandas individuales hacia El Salvador».
En cuanto a las medidas que se estarían tomando, Enríquez reiteró: «La plataforma unitaria va a hacer todas las acciones políticas y diplomáticas para proteger a nuestros compatriotas, para que se entienda la situación especial de la migración venezolana. Los derechos humanos no se pueden tasar a destajo. No le estemos echando la culpa a los lobbies y a creer que un personaje como Donald Trump le van a soplar en el oído y él va a hacerle caso a cualquier persona».
Del plan «Vuelta a la patria» y los últimos vuelos realizados, Chávez apuntó: «Hemos logrado, en efecto, repatriar donde esos gobiernos nos permiten, ¿verdad? que se pueda hacer esta operación de carácter humanitaria, pero, digamos, con un sentido de responsabilidad por parte del gobierno nacional; y fíjate en qué términos se ha hecho con México, y fíjate también cómo en efecto logramos los deportados que habían ido a parar a Guantánamo, bueno, cómo también logramos –a través del diálogo, de la gestión- hacer que vinieran a Venezuela; y eso fue una iniciativa del gobierno nacional».
Para finalizar, Gómez recordó que «los derechos humanos están en la Constitución, la Constitución es muy importante defenderla por esto de que tiene los derechos humanos como centro, algo que no debemos perder (…). Hay dos pactos que regulan los derechos humanos. Lo que tienen en común es el derecho a la autodeterminación de los pueblos y lo que estamos oyendo de agredir, amenazar (…) nos convoca a todos estar muy cercanos y reaccionar a las propuestas de Trump».