Sylvia Constantindis relanza su disco “Song of Peace” para dedicarlo a las mujeres venezolanas en su mes
La amplia y versátil discografía de la pianista, compositora, directora de orquesta y productora Sylvia Constantinidis representa un valioso aporte al repertorio pianístico universal. Con un total de 14 producciones discográficas, recorre con gran maestría desde el periodo clásico hasta las últimas tendencias de la música contemporánea, pasando por la diversidad sonora de Venezuela y Latinoamérica. En el caso del disco “Song of Peace”, la maestra Constantinidis aborda en forma sublime el color latinoamericano, aunado a un selectivo e inteligente proceso de escogencia del repertorio.
Siendo ella una mujer pionera como pianista y compositora en el mundo de la música sinfónica contemporánea y de la música latinoamericana, al igual que una directora de orquestas que ha abierto muchas puertas en una industria dominada por los hombres, para celebrar el mes de la mujer, decide relanzar en forma digital y en su propia plataforma, el disco “Song of Peace” (canción de paz), que incluye tres obras de su propia autoría, además de una pieza con gran valor histórico, compuesta por Ana Mercedes Azuaje de Rugeles, otra de las pioneras y madre de director y compositor, Alfredo Rugeles.
En estos días del mes de marzo que celebramos el día de la mujer, aprovechamos la oportunidad para hacer una reflexión del álbum “Song of Peace” (canción de paz), un título que hace una alegoría al momento de reflexión mundial hacia el llamado de paz, al cual esta artista hace referencia a través de su piano con su composición “Mándalas de paz”, que abre el CD y que en su momento estuvo dedicada a la Fundación Artistas por la Paz, de la cual fue artista en residencia y con la cual realizó una importante gira de conciertos en 2016, con el objetivo de promover la paz, algo muy necesario en la actualidad bélica en la que nos encontramos en el presente.
De su autoría también aparecen “Impressions Op 13 No. 1” y “Impressions Op13 No.2”, ambas compuestas en 1999 y que musicalmente hacen referencia a su período neo-modernista, una corriente estilística que en sus propias palabras “aprovechó la politonalidad, el atonalismo y elementos vanguardistas del siglo XXI, y que a su vez sincretiza el impresionismo musical creando texturas sonoras en un lenguaje melódico”. La ejecución de estas piezas describe en buena medida su personalidad musical.
El resto del disco reúne 10 obras de compositores latinos para difundirlas y rendirles el homenaje que merecen, teniendo todos en común la corriente del Modernismo Musical Latinoamericano, por lo que este listado de temas reúne, en su mayoría, auténticas joyas musicales escritas entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Hablar estos autores es hacer al mismo tiempo un recorrido por la música latinoamericana de distintas épocas, que merece ser recordada, promovida y preservada como guía para las nuevas generaciones musicales, así que este CD también deja ese aporte a la cultura del hemisferio y para el mundo.
¿A quién no le ha gustado “El Negro José” de Aldemaro Romero? Se trata de uno de los temas más famosos del ilustre compositor venezolano, creador de la Onda Nueva, que ha sido versionada por varios artistas, pero creo que esta es una de las mejores versiones que se han grabado por la solemnidad con la que la maestra Constantinidis la ejecuta y si cierras los ojos te envuelve de inmediato la magia de la cultura venezolana reflejada en la onda nueva.
Me gusta mucho el trato estilístico que la maestra Constantinidis le dio a las obras de Heitor Villalobos, un compositor difícil de interpretar, porque no es sencillo recrear la sonoridad que representa este autor, todo un maestro de la mixtura musical que posee un país como Brasil. “Polichinela” es una obra muy virtuosa, de gran dificultad técnica, que suele usarse en los principales concursos de piano en el mundo, por el reto que representa. Es una obra corta que refleja la técnica brillante y virtuosa, tanto del compositor, como en este caso del CD, de la maestra Constantinidis.
“Polichinela es una obra muy virtuosa, de gran dificultad técnica, que suele usarse en los principales concursos de piano en el mundo, por el reto que representa. Es una obra corta que refleja la técnica brillante y virtuosa, tanto del compositor, como en este caso del CD, de la maestra Constantinidis. La segunda obra del brasileño es “New York Skyline”, pieza de carácter melancólico y lento, en la que Villalobos dibujó a través de la dirección melódica de su composición, la línea que forman en el horizonte los rascacielos de Manhattan, Nueva York, pero vistos desde la costa de New Jersey. Es una forma de hacer música muy interesante y descriptiva, tratando de emular figuras. Aquí la pianista venezolana una vez más brilla con su capacidad interpretativa, inspirada en su gusto y gran conocimiento del trabajo de dicho autor brasileño.
La segunda obra del brasileño es “New York Skyline”, pieza de carácter melancólico y lento, en la que Villalobos dibujó a través de la dirección melódica de su composición, la línea que forman en el horizonte los rascacielos de Manhattan, Nueva York, pero vistos desde la costa de New Jersey. Es una forma de hacer música muy interesante y descriptiva, tratando de emular figuras. Aquí la pianista venezolana una vez más brilla con su capacidad interpretativa, inspirada en su gusto y gran conocimiento del trabajo de dicho autor.
Otra de las joyas musicales que rescata este disco es “Canción para la Niña Desvelada”, compuesta nada menos que por Ana Mercedes Azuaje de Rugeles, tratándose de una canción de cuna muy hermosa, en la cual te invade la melancolía por tiempos pasados. Vale recordar que en su época tuvo una versión muy conocida para voz y piano con letra escrita por su esposo, el gran poeta venezolano Manuel Felipe Rugeles… ¿les suenan estos apellidos? Son los padres de otro gran director de orquestas y compositor, el maestro Alfredo Rugeles.
Pero no todo viene del Caribe o “del norte del sur”, en este álbum la maestra Constantinidis, también incluyó en su repertorio “La Milonga” de Alberto Ginastera, una obra de este renombrado compositor argentino, poco interpretada actualmente, cargada de esa estética tan preponderante de la cultura y las danzas populares de Argentina, olvidadas también en esa tierra por las nuevas generaciones y por eso es que esta clase de producciones discográficas son tan importantes. Si hablamos de aportes, debo admitir que no conocía ni la pieza “Intermezzo”, ni a su compositor, el mexicano Manuel Ponce, pero gracias a este CD pude enganchar con su trabajo musical y esa es la idea también.
El tracklist del disco es el siguiente:
•01. Mandalas De Paz. By Sylvia Constantinidis. -Composed in 1997. Piano: Sylvia Constantinidis.
•02. Ai Que Niña. By Meseron Y Aranda Y M F Azpurua. Piano: Sylvia Constantinidis.
•03. Una Lagrima. By J B Cabrera. Piano: Sylvia Constantinidis.
•04. Tu Sola. By S. N. Llamozas. Piano: Sylvia Constantinidis.
•05. Sufrir Y Callar. By Rogerio A Caraballo. Piano: Sylvia Constantinidis.
•06. Impressions, Op.13, No. 1. By Sylvia Constantinidis. Composed in 1999. Piano: Sylvia Constantinidis.
•07 Impressions, Op.13, No. 2. By Sylvia Constantinidis. Composed in 1999. Piano: Sylvia Constantinidis.
•08. Intermezzo. By Manuel Ponce. Piano: Sylvia Constantinidis.
•09. Cancion Para La Niña Desvelada. By Ana Mercedes Asuaje De Rugeles. Piano: Sylvia Constantinidis
•10. El Negro Jose Joropo. By Aldemaro Romero. Piano: Sylvia Constantinidis.
•11. Milonga. By Alberto Ginastera. Piano: Sylvia Constantinidis.
•12. New York Skyline. By Hector Villalobos. Piano: Sylvia Constantinidis.
•13. Polichinella. By Hector Villalobos. Piano: Sylvia Constantinidis.
.