SELA destaca proceso de integración efectivo del ALBA-TCP
El Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Clarems Endara, destacó en Caracas que el ALBA-TCP tiene hoy un proceso de integración efectivo y en beneficio directo de sus pueblos.
En diálogo con Prensa Latina, el experto en Derecho Internacional reflexionó sobre las relaciones de trabajo entre ambos bloques de integración y como convergen en la búsqueda de estrategias que contribuyan a avanzar en los propósitos de diseñar políticas públicas para facilitar mecanismos unificadores.
Como parte de ese proceso, explicó, que desde el principio incluyeron a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) en las reuniones inter secretarías, que inició en la época del entonces secretario ejecutivo Félix Plasencia.
El exviceministro de Comercio Exterior de la Cancillería de Bolivia señaló que cuando comenzaron a revisar los planes operativos del ALBA-TCP “aportamos mucho a la literatura de integración y aún más la Alianza, al ser un mecanismo de integración suigéneris, no es supranacional y no tiene tratado constitutivo”.
Comentó que este bloque de países fue creado para cooperar, y luego “se va estructurando en una forma bastante interesante, que ahora hemos visto en su nuevo relanzamiento en la cooperación hacia sus propios países que creemos muy importante”, aseveró. Endara destacó que en el ALBA-TCP “se ha decidido atacar las necesidades antes de tener estructura y eso le ha dado carácter de inmediatez y efectividad”.
Sobre el trabajo en conjunto indicó que tienen en particular un convenio de cooperación marco que se ha ido desarrollando en este último año y “hemos podido avanzar, desde la capacidad del SELA, en hacer estudios a los países miembros de ese bloque de integración en los llamados nichos productivos”.
Al respecto señaló que ello implica resaltar el potencial de productos exportables que pueda tener cada país miembro de ese grupo, con la intención de que una vez sean validados, “podamos ver cómo podemos articular productivamente a sus países”.
Añadió que “falta muy poco para terminar el estudio, que permitirá, además, determinar dónde está la mayor capacidad de producción que el resto de los países importan, no relocalización, es trabajar con el nicho dentro del ALBA”, apostilló.
Ese trabajo, dijo Endara, está por concluir y “hemos tenido reuniones de proyección para ir mucho más allá”. A juicio del experto, a veces las decisiones políticas en el ALBA-TCP “nos hacen correr un poco más porque se adelantaron a los resultados de los estudios, pero tratamos de responder a esa realidad y eso también fortalece al SELA”, remarcó.
El máster en Negocios Internacionales declaró que “queremos ver a toda la región estudiada para poder proponer la articulación productiva”.
Lo que hemos hecho es acelerar ese proceso con el ALBA-TCP, con lo cual tendremos 14 países estudiados, pero “nos faltará el resto de la región”. Adelantó que los irán sumando de a poco y “eso fortalece el trabajo de ambos organismos y sobre todo le da la información y diagnóstico necesario a los países para que puedan tomar decisiones de políticas públicas de impacto”.
El Secretario Permanente identificó como el principal problema en la toma de decisiones de emergencia que “si tú no tienes un diagnóstico, una evaluación clara, pueden estas no ser tan efectivas, eso ha pasado y nos sigue pasando en la región”, estimó.
Por eso lo que tiene que hacer el SELA es ser inmediato en cuanto aportar esta información para la toma de mejores decisiones, afirmó.
Respecto al modelo de integración del ALBA-TCP, recalcó que los países miembros decidieron no avanzar en estructuras en el sentido jurídico de ponerlo bajo un amparo legal, sino que “decidieron ser mucho más efectivos y está demostrando que tiene un proceso de integración efectivo y en beneficio directo”.
Eso no todos los mecanismos de integración lo tienen, y “es ahí donde hay que destacar el trabajo que tiene” este bloque de integración, surgido el 14 de diciembre de 2014 bajo las ideas de los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro.